Relación, distribución y taxonomía de especies de garrapatas asociadas a mamíferos silvestres en zonas endémicas de rickettsiosis en Colombia. Un acercamiento a la comprensión de la relación vectores-patógenos-reservorio

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

El estudio de la diversidad de los invertebrados y su asociación a procesos infecciosos como vectores, es una herramienta que permite definir las relaciones ecológicas potenciales y ciclos de vida de los agentes infecciosos en las áreas donde estos circulan. Se han realizado aproximaciones enfocadas a la distribución, diversidad e impacto de patógenos trasmitidos por garrapatas en la salud humana y animal. El microbioma de las garrapatas ha sido poco estudiado, a pesar del efecto importante que tiene en varios aspectos, como lo es la trasmisión de patógenos. En el ciclo de las garrapatas y de los microrganismos, los animales silvestres desempeñan un papel clave en la transmisión de enfermedades transmitidas por estos artrópodos, ya que sirven como hospederos y reservorios. Diversos patógenos asociados a garrapatas, han sido detectados en Colombia como es el caso de Rickettsia spp., relacionadas con casos fatales en humanos. Aunque se han reconocido algunos de los hospederos (mamíferos silvestres), el conocimiento actual es incipiente y requiere un abordaje más profundo, para ampliar, completar y entender mejor la relación hospedero-vector-patógeno-microbioma, este último no estudiado en Colombia. Conocer la riqueza de especies de ectoparásitos y los mamíferos asociados, su distribución y las posibles redes de interacción entre estos organismos aportará información valiosa en el establecimiento de la epidemiología y prevención de riesgos de enfermedades trasmitidas por garrapatas. Por lo antes expuesto, este programa pretende aclarar elementos biológicos, microbiológicos y taxonómicos necesarios para el abordaje holístico de tres regiones endémicas para rickettsiosis en Colombia, Antioquia, Caldas y Cundinamarca. Además, busca explorar redes de interacción y coevolución entre estos organismos, establecer su distribución altitudinal y ecológica, y presentar áreas potenciales de presencia de patógenos de importancia en salud publica en las áreas de estudio
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin28/05/2127/05/24

Financiación de proyectos

  • Nacional
  • DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA,