Detalles del proyecto
Descripción
La lecto-escritura se ha convertido en un eje transversal de los currículos académicos desde edades pre-escolares hasta la adolescencia. Es por esta razón que el Ministerio de Educación de Colombia (MEN, 2011), desde el 2010, ha propuesto el Plan Nacional de Lectura y Escritura, el cual tiene como objetivo ¿formar lectores que realmente estén en condiciones de acceder a los textos, es decir, de comprender lo que leen y tomar de ello lo que consideren valioso y pertinente para sus objetivos¿ (p. 9). No obstante, pruebas nacionales realizadas para evaluar la adquisición de dichas competencias, han mostrado que muchos de los niños de nuestro país no están desarrollando de manera adecuada los procesos de lectoescritura (MEN, 2011). De aquí que surjan inquietudes sobre aquellos factores que están afectando el desarrollo de la lectura desde sus inicios (educación preescolar). Se considera que es en estas edades cuando se deben explorar las variables que influyen en el aprendizaje de la lectoescritura, de manera que se puedan promover o intervenir a tiempo. Al respecto, diversos estudios han evidenciado que las funciones ejecutivas (FE) se asocian con el nivel de desempeño lectoescrito de niños escolares. Estas funciones son entendidas como procesos metacognitivos que asocian ideas simples y las combinan para la resolución de problemas de alta complejidad (Shallice, 1982). Estas FE pueden agruparse en torno a una serie de componentes tales como la formulación de metas, la planificación para lograr los objetivos y las aptitudes para llevar a cabo esas actividades de forma eficaz (Allan, Hume, Allan, Farrington, Lonigan, 2014; Diamond, 2013; Flórez et al., 2014). Particularmente, las FE asociadas con el rendimiento lector de niños escolares son la memoria de trabajo, la planificación e inhibición (Arán-Filippetti y Krumm, 2013, Clair-Thompson y Gathercole, 2006; Friedman et al., 2014; Iglesias-Sarmiento y Carriedo-López, 2015). A pesar de la importancia de estos estudios, se han encontrado escasas investigaciones sobre FE y lectura en la población infantil de nuestro país. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo responder a la pregunta: ¿existe relación entre el desarrollo de la memoria de trabajo e inhibición y las competencias lectoras en un grupo de niños escolarizados de 5 a 7 años en un grupo Cali y Bogotá? En caso afirmativo, ¿cuál es el valor predictivo del desarrollo de la memoria de trabajo e inhibición en las competencias lectoras en un grupo de niños escolarizados de 5 a 7 años en un grupo Cali y Bogotá?
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/02/17 → 29/03/19 |
Financiación de proyectos
- Interna
- Vicerrectoría de Investigación
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA