Relación de la enfermedad periodontal y microrganismos periodontopatógenos con la enfermedad de Alzheimer

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

La enfermedad periodontal ha sido estudiada en su posible relación con diferentes patologías sistémicas como la Diabetes, Enfermedad Cardiovascular, Parto pretérmino, Bajo peso al nacer, Cáncer, entre otros, y en forma más reciente en su relación con el Alzheimer. La periodontitis es una enfermedad inflamatoria y crónica, de etiología infecciosa, que produce una respuesta inflamatoria inicialmente local que conlleva a la perdida de los tejidos de soporte dental. Pero la infección y la respuesta inflamatoria no se limitan a los tejidos periodontales. Las bacterias periodontopatógenas pueden desde la bolsa o herida periodontal, acceder al torrente sanguíneo, generar bacteriemias transitorias y acceder a sitios distantes llegando a colonizar por ejemplo endotelio vascular, unión fetoplacentaria, barrera hematoencefálica y desde allí aumentar directamente la respuesta inflamatoria sistémica. Adicionalmente las bacterias pueden desde la boca desencadenar una respuesta inflamatoria sistémica indirecta con aumento de Interleucinas proinflamatorias como interleucina 1, 6, 8, 10 TNF alfa y en consecuencia producir el aumento de reactantes de fase aguda como la Proteína C reactiva PCR lo que ha sido señalado como una respuesta inflamatoria de tipo sistémico en el paciente afectado.1 Estos dos mecanismos, directo e indirecto, podrían explicar la relación de la enfermedad periodontal con diferentes condiciones sistémicas, tales como la diabetes, la enfermedad cardiovascular, algunas condiciones en el embarazo y más recientemente con las enfermedades neurológicas.2 En este sentido, se ha evaluado la relación entre los microorganismos periodontopatógenos, la respuesta del huésped, susceptibilidad genética, factores comportamentales y medioambientales con el inicio o progresión del Alzheimer.2 Diferentes estudios han mostrado que la enfermedad periodontal puede inducir inflamación sistémica, disrupción de la barrera hematoencefálica, neuro inflamación, amiloidosis, neurodegeneración y discapacidad cognitiva.3 La enfermedad de Alzheimer es la patología que más comúnmente se asocia a demencia, es de carácter crónico y progresivo4, inicia con síntomas leves que aumentan hasta desarrollar disfunción cognitiva globa. A medida que la enfermedad progresa el daño neurológico es irreversible y aparecen síntomas adicionales como los cambios en el comportamiento. Eventualmente los pacientes tendrán dificultad para hablar, comer, o caminar. Las características histológicas de la EA incluyen la destrucción neuronal y el depósito anormal de ovillos neurofibrilares tau intraneuronales y placas de proteína beta amiloide extracelular (Aβ) en el neocórtex cerebral. La proteína tau anormalmente hiperfosforilada inhibe el ensamblaje e interrumpe la red de microtúbulos en las células cerebrales, causando pérdida de sinapsis y muerte neuronal. 5-7 La enfermedad de Alzheimer puede presentarse de forma temprana o tardía, la aparición temprana está más asociada a mutaciones genéticas del precursor de la proteína amiloide (APP), presenilina 1(PSEN1), presenilina 2(PSEN2). 8, 9 Y la forma tardía tiene un origen multifactorial, implicando factores medio ambientales, genéticos, como la apolipoproteína alelo 4 (APOE4), y otros factores relacionados con el estilo de vida, el sedentarismo, tabaquismo, nivel educativo, dieta, hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2, entre otros. 10-13. Estas dos patologías tienen una alta prevalencia a nivel país. En Colombia, según el Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB IV) el 61.8% de la población presenta algún grado de severidad de periodontitis, afectando principalmente a los hombres. En la población entre 65 a 79 años la prevalencia de periodontitis moderada y severa es de 89.98%.14 Por otra parte, la prevalencia de demencia en Colombia según lo reportado en el Estudio Nacional de Salud, bienestar y envejecimiento SABE 2015 fue de 9.4%, aumentado de forma progresiva a los 85 años y más años la prevalencia fue de 57.4%.15 Así mismo, la prevalencia mundial de la demencia se estimó en un 3,9 % (más de 25 millones personas) de 60 años o más, de los cuales, el Alzheimer suma con alrededor de 5 millones de casos nuevos 16 Los resultados de investigaciones sobre la enfermedad periodontal y enfermedad de Alzheimer han arrojado resultados diversos, en atención a las múltiples metodologías de investigación, poblaciones y factores de riesgo asociados. Los estudios de asociación de estas dos patologías están encaminados a analizar la infección directa de bacterias periodontopatógenas como la Porphyromonas Gingivalis así como el efecto que la enfermedad periodontal y su respuesta inflamatoria podrían tener sobre la fosforilación de la proteína Tau y la formación de placas amiloides. 16-20 Un mecanismo plausible que subyace el vínculo entre la periodontitis y la enfermedad de Alzheimer podría ser la infiltración del cerebro con patógenos periodontales, una hipótesis respaldada por evidencia emergente que implica a la Porphyromonas gingivalis en particular. Se ha detectado ADN de P. gingivalis en muestras de autopsias cerebrales con enfermedad de Alzheimer y en el líquido cefalorraquídeo de personas vivas con diagnóstico probable de enfermedad de Alzheimer. También detectables en las autopsias cerebrales de la enfermedad de Alzheimer son las gingipaínas de la P. gingivalis cuya abundancia se correlaciona con la carga de proteína tau y la carga de ubiquitina, marcadores de la patología de la enfermedad de Alzheimer. In vitro, las gingipaínas pueden escindir tau, una actividad que podría contribuir a la fosforilación aberrante de la proteína tau y la acumulación de formas insolubles de tau que es característico en la enfermedad de Alzheimer 21-23. Otro posible mecanismo de asociación podría ser a través de la patofisiología de las placas amiloides (amiloide-β). De acuerdo con observaciones clínicas y de laboratorio, los cerebros de ratones de edad avanzada (11 meses de edad), que fueron infectados oralmente con P. gingivalis , mostraron evidencia basada en el ADN de infiltración de patógenos y niveles elevados de amiloide-β (Aβ), un componente de las placas amiloides. Por el contrario, el amiloide-β (Aβ) no se elevó en relación con el valor inicial de la infección simulada cuando los ratones se infectaron con P. gingivalis deficiente en gingipaína o con P. gingivalis junto con un inhibidor de gingipaína administrado por vía oral.21,23. El gen de la apolipoproteína E (APOE) (particularmente el alelo E4) que es el factor de riesgo genético más fuerte para la enfermedad de Alzheimer de aparición tardía, está implicado en el metabolismo, la agregación y el depósito de amiloide-β. La fragmentación de esta puede tener efectos neurotóxicos, y las gingipaínas de P. gingivalis escinden APOE en los residuos de Arg, lo que sugiere un posible mecanismo adicional por el cual P. gingivalis podría contribuir a la enfermedad de Alzheimer. P. gingivalis puede causar neuroinflamación también en ausencia de APOE relacionado principalmente con un aumento de interleucinas proinflamatorias principalmente Interleucinas 1, 6 y TNF alfa lo cual se ha mencionado como la respuesta inflamatoria sistémica producida por la enfermedad periodontal. Los estudios han demostrado que las personas con un estado proinflamatorio más alto tienen más probabilidades de desarrollar deterioro cognitivo. Las citoquinas inflamatorias como el factor de necrosis tumoral alfa y el interferón gamma aumentan la producción de Aβ, lo que sugiere una posible vía por la cual la inflamación sistémica acelera el desarrollo de la EA.16 Los estudios en animales han revelado que la inflamación neuronal inducida por la inyección intraperitoneal de lipopolisacáridos (LPS) aumenta la producción de Aβ42, la activación de astrocitos y la muerte neuronal, junto con el deterioro de la memoria. 23-26 Por lo anteriormente expuesto, la presente investigación plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre la enfermedad periodontal, los microorganismos periodontopatógenos y la enfermedad de Alzheimer? En la actualidad se hace relevante seguir analizando la asociación que existe entre la condición periodontal y la enfermedad de Alzheimer (EA), dos patologías prevalentes en adultos mayores de 60 años en la búsqueda de una mejora de las tasas de supervivencia de la población envejecida y una mejor calidad de vida. La EA no es solo una condición mórbida, también es una causa de mortalidad. El registro oficial de certificados de defunción informó que la EA es la sexta causa importante de fallecimiento en los Estados Unidos.16 Esta investigación es importante porque en la actualidad es necesario seguir indagando sobre las diferentes enfermedades que, como la enfermedad periodontal, generan una respuesta inflamatoria sistémica y que podrían contribuir así mismo con la patobiología de enfermedades de impacto en la morbilidad y mortalidad de adultos mayores como la enfermedad de Alzheimer. La investigación es pertinente porque si bien es cierto existe evidencia científica que muestra la relación entre la enfermedad periodontal y la enfermedad de Alzheimer, la relación no se encuentra totalmente dilucidada y la literatura que reporta la asociación es aún muy escasa. Es viable, porque la investigación contará con pacientes atendidos en el centro de memoria y cognición INTELLECTUS- Hospital San Ignacio. Sería de mucha utilidad también en nuestro país analizar la relación que una enfermedad de naturaleza infecciosa y de carácter inflamatorio/crónico como la enfermedad periodontal, podría tener en la enfermedad de Alzheimer, de manera tal que controlando adecuadamente la enfermedad periodontal se logre así mismo controlar un posible factor de riesgo para una patología que como la enfermedad de Alzheimer impacta cada vez más en la salud pública y en la calidad de vida, la morbilidad y mortalidad del adulto mayor principalmente.
EstadoActivo
Fecha de inicio/Fecha fin05/02/2404/08/25

Palabras clave

  • Enfermedad alzheimer
  • Enfermedad periodontal
  • Microorganismos periodontopatógenos

Estado del Proyecto

  • En Ejecución

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Pontificia Universidad Javeriana