Detalles del proyecto
Descripción
La zona costera de Cartagena, Colombia tiene una capacidad limitada para el manejo de los recursos hídricos. La cobertura de los sistemas de alcantarillado es restringida, y en la mayoría de casos no hay tratamiento de las aguas residuales, causando la degradación de la calidad de las aguas marinas y costeras, y los servicios ambientales asociados como la pesca y el turismo. Resultados de monitoreo de la calidad de aguas y sedimentos marino costeros en Cartagena muestran riesgos significativos para la salud humana y los ecosistemas, principalmente en términos de patógenos y mercurio, así como sedimentos y nutrientes que afectan los arrecifes (INVEMAR, 2012; Parra et al., 2011). Sin embargo, la fuente principal de la contaminación no proviene únicamente de la costa como tal, sino del continente a través del canal del Dique, lo cual es un sistema distributario deltaico del río Magdalena. Por lo tanto, la bahía de Cartagena es uno de los sistemas estuarinos finales de la cuenca del río Magdalena y una gran proporción de la contaminación encontrada en la zona costera se debe a los aportes de aguas continentales. La cuenca del Magdalena, el río más importantes del país, tiene fuentes puntuales de contaminación, como las industrias y los sistemas limitados de alcantarillado, así como fuentes no puntuales, como las zonas agro-pecuarias, mineras y urbanas (IDEAM y CORMAGDALENA, 2001). La escorrentía se genera principalmente a causa de tormentas de lluvia, arrastrando los suelos que cargan consigo una variedad de contaminantes como nutrientes, metales y materia orgánica. Asimismo, cambios actuales y futuros relacionados con el desarrollo humano y el cambio climático tienen y tendrán el efecto de acelerar los procesos de escorrentía y transporte de contaminación al mar (Restrepo, 2005). El cambio climático también tiene una relación importante con la problemática de la escorrentía y contaminación descargada en la zona costera, debido al efecto del cambio climático en incrementar la frecuencia de tormentas de mayor intensidad (IDEAM, 2011). Durante eventos extremos de lluvia, la escorrentía aumenta, resultando en inundaciones y el transporte de contaminación a grandes escalas, además de que las inundaciones rebosan los sistemas de alcantarillado de las ciudades costeras. Estos eventos ocurren anualmente en las épocas lluviosas, las cuales tienen picos interanuales relacionados con el ciclo climático del fenómeno de La Niña. En efecto, entre finales de 2010 e inicios de 2011, las zonas costeras de Colombia sufrieron la peor inundación de los últimos 40 años, un evento atribuido a La Niña (IDEAM, 2011), que resultó en altas pérdidas económicas e impactos sanitarios, dejando unas 4 millones de personas afectadas (ACRPC, 2011), y un estado de emergencia económica, social y ecológica (MinInterior, 2010). Estos eventos demostraron la gran susceptibilidad a la inundación que hay en las áreas costeras, y el cambio climático debería aumentar la frecuencia e intensidad de eventos futuros.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 11/01/16 → 10/12/18 |
Financiación de proyectos
- Interna
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA