Detalles del proyecto
Descripción
Este proyecto se sitúa como la continuidad de algunas de las líneas de trabajo del Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos (OTEC), y la apuesta a profundizar en los ejes de investigación-acción desde la perspectiva interdisciplinaria desde el análisis para monitorear y dar transparencia al fenómeno del extractivismo y el acaparamiento de tierras que se realizó inicialmente con el proyecto de monitoreo de grandes transacciones de tierra rural. Así, este proyecto tiene como ámbito la investigación a partir del diseño e integración de metodologías para analizar y realizar seguimiento a indicadores sobre la agricultura local, la tenencia de la tierra y el manejo de ecosistemas. Se enmarca en metodologías para analizar los indicadores a partir de involucrar actores relevantes en la gobernanza de la tierra, desde el sector privado, el sector estatal, el sector público, la sociedad civil y las organizaciones e instituciones de desarrollo, pues cada uno de estos actores es relevante en la toma de decisiones sobre la gobernanza de la tierra En el caso Colombia la historia de la tenencia de la tierra y el uso del suelo se ha caracterizado por la concentración de la propiedad de la tierra y la permanencia de conflictos socio ambientales en las últimas décadas. Dicho fenómeno se ha ido complejizando, generando fenómenos como el desplazamiento de la población rural, el despojo y el abandono de tierras. Además, se ha evidenciado que existen factores de presión sobre la propiedad de la tierra que están relacionados al desarrollo de mega proyectos, infraestructura y expansión de monocultivos. Por tanto, ha sido cada vez más importante realizar análisis sobre la gobernanza de la tierra en países como Colombia. Sin embargo, esta problemática de tierras no solamente es especifica de Colombia, otros países de Latino América presentan problemáticas similares con consecuencias parecidas. Resulta importante esta investigación ya que recogerá no solamente información del caso colombiano, sino que incluirá aliados en países como Perú, Argentina, Honduras, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Brasil, quienes han tenido situaciones similares en la temática de investigación. Así mismo se espera realizar un comparativo para cumplir con los objetivos estratégicos de la Red de monitoreo, como lo son: conectar el intercambio de conocimientos entre países latinoamericanos, movilizar la acción colectiva para recolectar información e influir para posicionar los temas relevantes en las acciones nacionales de cada país. Bajo las consideraciones anteriores, esta propuesta de investigación tiene como pregunta orientadora: ¿cuáles son los avances en la gobernanza de la tierra y monitoreo de los recursos naturales donde se involucren la agricultura local, la tenencia de la tierra y el manejo de los ecosistemas?
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 10/07/18 → 31/10/18 |
Financiación de proyectos
- Internacional
- TALLER DE INICIATIVAS EN ESTUDIOS RURALE