Detalles del proyecto
Descripción
La psicología crítica en una de sus ramas se ha propuesto examinar el lugar y las operaciones de la psicología en las sociedades contemporáneas. Las distintas versiones y niveles a los que se ofrece la crítica ha llevado a que los investigadores propongan una serie de taxonomías, o de mapas, que guíen a los investigadores interesados tanto en el análisis de la psicología en general, como de campos específicos en particular. Por ejemplo, Pulido-Martínez y Sato (2013) propusieron cinco categorías para agrupar estos estudios entre aquellos que buscaban: 1) mejorar el conocimiento psicológico producido 2) proponer nuevas psicologías o contra-psicologías que refunden la disciplina, 3) analizar las maneras en las cuales la psicología constituye un saber ideológico que mantiene el estatus quo, 4) establecer las maneras en las cuales la psicología se comporta como vehículo para el ejercicio de racionalidades de gobierno y por último, agrupaban esto autores aquellas investigaciones que consideraban como la psicología se relaciona con la geopolítica liberal. Como puede verse a partir de estas categorías las maneras de proceder para examinar a los conocimientos y prácticas psicológicas se están apartando cada vez más de las tradicionales formas de criticar a la psicología, las cuales estaban vinculadas, fundamentalmente, con objeciones de tipo teórico, epistemológico o metodológico. En su lugar, los estudios se concentran en: la materialidad de la práctica y en los efectos que produce la aplicación de la psicología, las racionalidades políticas a las que responde este conocimiento, y en los problemas de la importación de los objetos psicológicos de los países productores de este conocimiento a aquellos que son consumidores. Sin embargo, un tipo de perspectiva crítica, de la cual se ocupará este estudio, ha sido dejada de lado en términos del análisis de conjunto de su producción. Los estudios que se ocupan de la psicologización contemporánea que está teniendo lugar alrededor del mundo, sorprendentemente, no han sido recopilados en investigaciones específicas, y por tanto la producción en su conjunto permanece sin ser analizada. Se puede afirmar que es asombroso que los investigadores no se hayan ocupado de este tipo de estudios cuando, como afirma Madsen (2014), llevamos 137 años de tener psicología académica con una estrepitosa influencia para psicologizar los problemas de las sociedades modernas. Es aún más notoria esta carencia en la investigación crítica cuando se considera, como lo ha propuesto De Vos (2013), que de hecho la expansión de la psicología conlleva un proceso de psicologización. Quizá sea esta falta de investigación crítica la que haya permitido, o la que contribuya a mantener, la actitud celebrante y naturalizante de los profesionales de esta disciplina ante la llegada del producto foráneo. Quizá también por esta carencia no se hayan hecho más análisis de procesos de psicologización como aquellos que están referidos, por ejemplo, a la construcción de una fuerza laboral homogenizada, en términos psicológicos, alrededor del mundo (Pulido-Martinez, 2014), o a la internacionalización del trauma, y del manejo de víctimas, con fórmulas provenientes de la psicología hegemónica (Klein, 2010). Adicionalmente, la cultura terapéutica, y el ¿boom¿ universal que tienen los libros y cursos que conducen a la felicidad en los ámbitos laborales y familiares son también ejemplos de diversas formas de psicologizar aspectos de la vida cotidiana para los cuales la investigación alrededor del concepto de psicologización resulta pertinente. Aun cuando los estudios sobre la psicologización resultan útiles para examinar el lugar y las operaciones de la psicología son relativamente pocas las investigaciones que se conducen. Diversas razones pueden traerse a colación para explicar esta situación. Primera, la producción no se encuentra en un campo específico del conocimiento, por el contrario, de la psicologización se han encargado, antropólogos, filósofos, historiadores y sociólogos. Segunda, los psicólogos, a quienes estas investigaciones les aportan en mayor medida, no conducen estudios, o bien, no muestran mucho interés por el tema. Tercera, las investigaciones acerca de la psicologización han sido reportadas en diversos lenguajes, español, inglés, portugués y francés dificultando acceso a las discusiones por parte de los investigadores. En este contexto, este proyecto se propone construir un estado del arte acerca del concepto de psicologización. Es decir, de las formas en las cuales ha sido concebido y usado el concepto para entender el puesto y la función de la psicología en las sociedades modernas. Específicamente, se propone examinar y clasificar la literatura especializada, libros y artículos, así como siguiendo las prescripciones que se han establecido para la elaboración de los estados del arte, analizar y categorizar otros tipos de producciones que consideran este tópico tales como páginas web, videos en la red, blogs y películas. La sistematización del conocimiento relacionado con la psicologización se propone alrededor de hacer una revisión, clasificación, jerarquización y análisis de los tipos de documentos ya mencionados con el fin de dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los conceptos de psicologización utilizados? ¿Cómo han cambiado estos a los largo de los años? ¿Cómo se les ha utilizado como argumentos o herramientas críticas? ¿En qué lugares y fechas ha tenido lugar su producción? ¿En qué ámbitos tiene lugar su aplicación? ¿Qué elementos conceptuales han sido puestos en práctica para construir las diversas versiones del concepto? En términos generales la pregunta de investigación que cobijara las acciones investigativas será ¿Qué conocimiento se han producido alrededor de la psicologización en el periodo escogido para realizar la indagación? El periodo escogido para hacer la revisión se establece entre los años 1990 y 2015. Durante este periodo ocurre un vuelco en las maneras de ejercer la crítica. Del conocimiento psicológico considerársele como una de las herramientas fundamentales para el ejercicio crítico de la sociedad, y para su mejoramiento, se empieza a pasar a una visión del conocimiento psicológico como uno de los problemas que deben confrontar las sociedades modernas. Esto significa que la psicología misma, en sus distintas variedades, se vuelve problema de investigación y eje central del campo transdisciplinar de la psicología critica. Es también en estos años cuando empieza a promoverse una visión de la psicología como saber Euro-Norteamericano que conlleva su cara oculta: la colonialidad. Por tanto, se empieza a estudiar el proyecto de la psicología como una cuestión global que debe ser analizado en términos de sus implicaciones internacionales y, especialmente, en términos de la psicologización que ocurre en los países colonizados, del tercer mundo, subdesarrollados o de la periferia.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 18/04/17 → 31/01/19 |
Financiación de proyectos
- Interna
- Vicerrectoría de Investigación
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA