Detalles del proyecto
Descripción
Los investigadores en el campo de la psicología crítica se han ocupado del análisis de la producción de algunas perspectivas conceptuales y metodológicas que se ocupan de examinar el lugar y las operaciones de la psicología en las sociedades contemporáneas (Parker, 2007; Pulido-Martínez y Sato, 2013). Este esfuerzo e interés investigativo hecho para examinar en su conjunto la producción, ha dejado de lado el análisis de formas particulares del ejercicio investigativo crítico, tales como aquellas que se han realizado en los últimos años acerca de la colonialidad del saber en su relación con la psicología. Esto resulta sorprendente si se tiene en cuenta que la crítica decolonial entre sus intereses se focaliza sobre las implicaciones que tiene la producción y expansión de los saberes Eurocentricos desde los lugares de producción hasta aquellos en donde se replica, adapta, apropia e hibrida para su uso local. Y aún resulta más relevante esta carencia cuando se puntualiza sobre el conocimiento psicológico, ya que como ha sido descrito por diferentes investigadores (Staeuble, 2005; Brock, 2006), se presenta una constante y rápida diseminación de la psicología que se acompaña de una actitud más celebrante que critica de los psicólogos ante el crecimiento de la psicología alrededor del mundo. (Staeuble, 2003; 2005; Sexton & Hogan, 1992; Baker, 2012). Como bien señalan Adamns, Gomez, & Moira (2015), los psicologos han sido de todos los cientificos sociales los que menos se han preocupado por hacer analisis criticos de su disciplina. En este contexto, específicamente, este estudio se propone realizar un estado del arte acerca de la producción del conocimiento referido a la relación entre la colonialidad y la psicologia. Siguiendo las prescripciones que se han realizado para llevar a cabo este tipo de investigaciones documentales, se recopilará y analizará la producción realizada acerca de esta relación entre los años 2000 a 2015. La información provendrá de las bases de datos. Ebscot, Sage, Science Direct, Jstor, Scielo, Wiley, APA Psycnet, Redalyc y Proquest. Los datos serán clasificados y jerarquizados para su posterior análisis siguiendo las prescripciones metodológicas propuestas por Barbosa, Barbosa y Rodríguez (2013) y teniendo en cuenta que la literatura psicológica generalmente hace referencia a los ámbitos institucionales en donde esta disciplina hace presencia. La información se articulará alrededor del trabajo y las organizaciones en donde se pone en escena, por ejemplo, la clínica, la educación y el ejercicio de la justicia. En la medida en que los estados del arte se convierten en insumo básico para el desarrollo de programas de investigación, se espera construir un panorama de la producción de conocimiento que sirva a los investigadores interesados en desarrollar proyectos acerca de la relación entre colonialidad, el trabajo en ámbitos institucionales y la psicología, para de esta manera sentar las bases para producción de otros tipos de conocimiento que se alejen de las perspectivas hegemónicas que imperan en la psicología
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/02/19 → 04/12/20 |
Financiación de proyectos
- Interna
- Vicerrectoría de Investigación
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA