Punk y descolonialidad. Música para el empoderamiento de jóvenes en contextos de vulnerabilidad

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

El proyecto se inició en enero de 2019 y busca narrar las opresiones que identifican cinco bandas de punk de Bogotá en torno a la raza, la clase y el género. Su narración se articula a través de talleres en torno al pensamiento descolonial y creación musical, para después grabar canciones compuestas por las bandas, que hablen sobre las opresiones identificadas en los mencionados talleres. Para tener una mayor definición sobre las aspiraciones del proyecto, lo adjuntamos con este documento. Para seleccionar a las bandas de proyecto se realizó una convocatoria abierta entre los meses de marzo y julio por redes sociales. Se presentaron unas 60 bandas de punk de Bogotá y se seleccionaron cinco de ellas, teniendo en cuenta la posición social de sus integrantes en torno a la raza, la clase y el género, y el proyecto político y social de la banda (este es el link de la encuesta que realizamos a las bandas: https://docs.google.com/forms/d/1qnWgTtLBCbMvbwgifxtJ2A6-9zh5Pt4hN0S3uIv8Mtw/edit). Una vez con la información de las bandas se diseñó un algoritmo que estableciera las bandas que sufrían mayor opresión por su posición social. Así quedaron seleccionadas: Valdavia (en su mayoría compuesta por mujeres), Cytruxx (banda de jóvenes se sectores populares), Dessprecio Punk (banda en la que hay integrantes negros y mujeres); Radamel 666 (dos de sus integrantes son trans) y Anekdótikos (banda de sectores populares con varios años de trabajo en el sur de Bogotá). Todas estas bandas tienen su propio perfil en Facebook y otras redes sociales. Además de la selección de las bandas, por el momento se ha avanzado en la parte teórica del proyecto, estado del arte, metodología y diseño de talleres a realizar. Esto ha servido para comenzar a escribir el artículo que se enviará a revista indexada. Además, la ponencia sobre el proyecto ya se realizó. Cabe señalar también, que de la muestra de las 60 bandas que se presentaron al proyecto podemos concluir que el punk en Bogotá se encuentra principalmente compuesto por hombres, ¿blancos¿, de clase media y heterosexuales. En los meses de septiembre y octubre se procedió a reunirse en varias ocasiones con las bandas, para conocerse y empezar a avanzar con el proyecto. A partir de esta aproximación pudimos observar que entre los más jóvenes hay cierta reticencia hacia el feminismo y en otra banda se cuestionaba lo trans. Asimismo, se mencionó que, por el hecho de ser negro, se le cuestionaba por participar en la escena punk, ya que esa escena no era ¿de negros¿. De este modo, creemos que los talleres pueden servir para cuestionar esos privilegios y opresiones debido a la interacción de personas de diferentes posiciones sociales. Como las cinco bandas ya han sido seleccionadas se iniciarán los talleres de descolonialidad y creación musical durante octubre, noviembre y diciembre de 2019. Para así, entre los meses de enero y febrero de 2020 grabar el CD con las canciones compuestas en torno a las opresiones sobre la raza, la clase y el género. De este modo, los talleres de pensamiento descolonial más las sesiones de creación musical en un ensayadero, permitirán a las bandas grabar al menos dos canciones cada una de ellas sobre la raza, la clase y el género; para así comprender las opresiones a las que se enfrentan, y también comenzar a cuestionar algunos de sus privilegios, que puede que no se reconocieran hasta ese momento.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/02/2031/12/21