Psicología social, desarrollo y transformación en Latinoamérica.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Un acontecimiento clave posterior a la II Guerra Mundial fue la consolidación de la idea según la cual la pobreza es un grave problema cuya solución es el desarrollo. Como explican Cooper y Packard (1997), en ese momento se creó una extensa y repentina demanda de nuevos conocimientos y la formación de nuevos especialistas académicos que serían parte de importantes comités consultivos. Las universidades incluyeron nuevas asignaturas o dieron nuevo énfasis a las ya existentes, de modo que se cubrieran temas relativos al desarrollo. En este nuevo escenario, la ciencia privilegiada para dar cuenta del desarrollo fue la economía. Desde entonces hablar de cambio es hablar de desarrollo económico. La influencia de esta subdisciplina fue de tal magnitud que logró exhortar a las demás ciencias sociales y humanas a producir conocimientos en torno a ese modelo. Se consolidaron diversas subdisciplinas consagradas a este modelo: antropología del desarrollo (Redfield, 1953; Lewis, 1959), sociología del desarrollo (Germani, 1969), comunicación para el desarrollo (Beltrán, 1993) o, entre otras subdisciplinas, la educación para el desarrollo (cuyo momento cúspide lo hayamos en el programa Plaza Sésamo). Con la psicología sucedió algo distinto. Desde mediados del siglo XIX se impulsó el estudio del desarrollo en su dimensión más individual; la antes llamada psicología evolutiva y ahora psicología del desarrollo cuyo objeto es estudiar las etapas de la vida humana desde la concepción hasta la muerte. Pero, a diferencia de lo que sucedió en otras disciplinas, la psicología no consolidó una subdisciplina que, inspirada en la economía, se dedicara a estudiar el desarrollo en su dimensión más social.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/11/1530/06/19

Financiación de proyectos

  • Interna
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA