PROYECTO PARA LA RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL RELACIONADO CON LA PRODUCCIÓN DE TRIGO, LA ECONOMÍA FAMILIAR CAMPESINA Y LA MOLINERÍA EN SOCOTÁ Y SOCHA- BOYACÁ.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

El cultivo de cereales y en particular del trigo en los municipios de Socotá y Socha del departamento de Boyacá, así como su procesamiento por molinos hidráulicos, que aprovechan ríos, quebradas y ecosistemas, ha tenido gran relevancia en términos culturales, económicos e históricos para la población campesina. La evolución reciente de la agricultura boyacense hace temer una inminente desaparición de algunos aspectos significativos de la historia rural del país, en lo que tiene que ver particularmente con los antiguos molinos de trigo, el sistema de producción tradicional de la economía familiar campesina del cual forman parte y de los ecosistemas que la soportan. Un recorrido preliminar en la región ha permitido establecer que subsisten apenas unos pocos molinos y que el cultivo del trigo se mantiene a pequeña escala esencialmente como producto de pan coger. En los municipios de Socotá y Socha, se logró establecer la permanencia de por lo menos cinco molinos y de un apego significativo de la comunidad a los sistemas tradicionales de producción de trigo. Basado en este contexto, el proyecto se propone contribuir a que las mencionadas tradiciones puedan permanecer a través del tiempo, resaltando los saberes locales y prácticas tradicionales con el fin de mejorar el desarrollo de actividades productivas sostenibles, que permitan el mejoramiento del comercio local. Primero, para que las generaciones futuras puedan conocer de manera concreta lo que fueron las tecnologías tradicionales del cultivo de los cereales y su procesamiento, al igual que la base ecosistémica que les sirve de soporte. Segundo, para impulsar la constitución de una red de comercialización de harinas de trigo integrales basadas en los principios de las buenas prácticas agrícolas. Esta red de comercialización contribuiría a que los molineros y campesinos obtengan un sobreprecio, por la naturaleza particular de sus harinas, y al mismo tiempo mejoren su seguridad alimentaria, su calidad de vida, y la posibilidad de generar nuevos modelos de desarrollo rural que les permitan continuar en este oficio. Finalmente, como tercer punto, el proyecto se propone articular las anteriores actividades al desarrollo del turismo rural y el ecoturismo en estos municipios, no solo como una fuente adicional de ingresos para la comunidad sino para permitir a los visitantes acercarse al conocimiento de algunos aspectos del mundo rural del Altiplano colombiano.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin02/08/1415/12/14

Financiación de proyectos

  • Nacional
  • MINISTERIO DE LAS CULTURAS,LAS ARTES Y