Prototipo de vivienda multifamiliar en barrios de origen informal en Bogotá para la consolidación barrial, el mejoramiento de unidades habitacionales existentes y el reasentamiento de hogares en riesgo no mitigable

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

La política de vivienda en Bogotá se ha centrado en impulsar la producción formal de vivienda en megaproyectos en la periferia de la ciudad, dejando a la informalidad que resuelva el problema de acceso a la misma para los hogares pobres.[1] Si bien esta oferta informal ha permitido atender buena parte de la demanda de vivienda de estos hogares, ha generado al mismo tiempo, el incremento del déficit cualitativo al producir un stock con serias deficiencias de habitabilidad. Por ejemplo, malas condiciones estructurales, de iluminación y ventilación naturales, y de hacinamiento. Por otro lado, la oferta de unidades de vivienda de interés social producidas formalmente, también presenta deficiencias de habitabilidad como, localizaciones inadecuadas, tamaños reducidos y precios no asequibles para los hogares más pobres. En este contexto, es necesario que desde el sector formal se reconozca la dinámica presente en los barrios de origen informal para desarrollar una alternativa de solución a los déficits cuantitativo y cualitativo de vivienda de bajo costo. En este sentido, es factible plantear un prototipo arquitectónico de vivienda nueva con buena calidad arquitectónica y urbanística aprovechando el suelo urbanizado en barrios de origen informal que han sido legalizados. Lo anterior, sería factible mediante el englobe de predios de viviendas de un piso con malas condiciones de habitabilidad y su demolición para la construcción de multifamiliares de tres a cinco pisos de altura. Lo expuesto, lleva a considerar la necesidad de plantear alternativas en las que el sector privado pueda vincularse para el logro de políticas y programas públicos de mejoramiento y producción de vivienda nueva. En el caso del presente proyecto de investigación, la apuesta es el abordaje de la problemática desde una estrategia de intervención diferente a la que tradicionalmente se ha implementado, a partir de un prototipo que se constituya a través de variables innovadoras, sociales, ambientales y económicas; y desde su concepción integrando tanto a los habitantes de las viviendas a intervenir como al sector privado en su desarrollo y posterior ejecución. Este prototipo de vivienda a desarrollar también deberá responder a los siete atributos de la vivienda adecuada, a saber: asequibilidad; disponibilidad de materiales, servicios e infraestructura; seguridad jurídica en la tenencia; habitabilidad, accesibilidad, ubicación y adecuación cultural (ONU HABITAT s.f.). De esta manera, será posible atender tanto el mejoramiento cualitativo de las viviendas preexistentes como la generación de nueva vivienda en áreas consolidadas. [1] En 2018, Bogotá tuvo una incidencia de la pobreza monetaria de 12,4 %, mientras que la incidencia nacional fue de 27,0 El porcentaje de personas clasificadas en situación de pobreza extrema respecto al total de la población en la ciudad fue de 2,5 %. El porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional fue de 4,4 % en 2018. El coeficiente de Gini presentó un incremento en 2018 con respecto al año inmediatamente anterior pasando de 0,498 a 0,504. Teniendo en cuenta la interpretación de los valores obtenidos, se puede mencionar que en Bogotá existe desigualdad respecto a la distribución del ingreso en la población. https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/demografia/pobrezaygini/
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/11/2131/10/23

Palabras clave

  • Prototipo
  • Vivienda
  • Asentamientos informales
  • Bogotá

Estado del Proyecto

  • Sin definir

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Pontificia Universidad Javeriana