Propuesta construcción del Marco Conceptual para el seguimiento y monitoreo de violaciones de derechos humanos en los municipios de Trujillo (Valle del Cauca) y la Macarena (Meta).

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

A pesar del amplio consenso que afirma la indivisibilidad de los derechos humanos y en el que se resalta la importancia de asignarle a todos el mismo carácter prioritario, las iniciativas adelantadas en los últimos 15 años a nivel internacional indican que mientras el desarrollo metodológico en materia de indicadores para medir derechos civiles y políticos ha sido significativo, no ha ocurrido similar desarrollo con relación a los DESCA (Landman y Carvalho 2010:21-22). Lo anterior se debe a las siguientes razones: en primer lugar, los mecanismos de medición se han concentrado en gran medida en las violaciones de derechos civiles y políticos (Landman 2010). Segundo, la ampliamente difundida metodología de medición de quién hizo qué a quién (Sandoval 2007), ha conducido a que la violación misma constituya la unidad modelo de análisis, lo cual ha dificultado ir más allá de los eventos de afectaciones a la integridad personal así como la imposibilidad de explicar sus contextos de emergencia y continuidad. En tercer lugar la doctrina del desarrollo ha cooptado la medición de los DESCA como una de las variables para establecer niveles de desarrollo alcanzados por los países. Esto ha implicado que algunos DESCA sean medidos y monitoreados a partir de indicadores de desarrollo (Malhotra 2002, Chapman 1998), lo que ha dificultado no solo la posibilidad de abordar el desarrollo mismo como un factor que incide en sus violaciones sino que ha conducido a difuminar las causas estructurales que subyacen a estas últimas (Landman 2010). Así por ejemplo, el índice de desarrollo humano mide niveles generales de bienestar con fundamento en categorías y variables agregadas ¿ tales como el ingreso, la expectativa de vida o el alfabetismo - que no permiten identificar los numerosos factores que explican una situación de derechos humanos determinada. Así mismo, las categorías empleadas por las agencias de cooperación y las organizaciones de derechos humanos para analizar las condiciones de los DESCA en términos de desarrollo económico (e.g. CIDH 2008) no fueron diseñadas para ser aplicadas en contextos en los cuales los megaproyectos de desarrollo económico están articulados en la complejidad de situaciones de graves violaciones de derechos humanos. Por otra parte es de destacar, que sí bien en el marco del derecho internacional de los derechos humanos se clama por la indivisibilidad e interdependencia en la práctica las violaciones de los derechos continúan siendo analizadas y son objeto de seguimiento de manera disociada. En palabras de Rabossi (1993), la diferencia clasificatoria entre generaciones de Derechos ha tenido efectos importantes en cuanto a las mediciones. De una parte, incentivó la idea de una diferencia conceptual entre dos tipos de derechos que priorizaba un tipo de derechos sobre otros por razones teóricas y de otra índole. Por otro lado, permitió considerar que los derechos civiles y políticos se garantizan y son deseables mientras que los DESC son deseables, discrecionales y condicionados. Como consecuencia de la relativamente poca atención prestada a los DESC, en las últimas décadas (con la notoria excepción de los derechos laborales), el contenido y el significado de la mayoría siguen sin estar bien definidos y por ende los mecanismos para su protección y garantía son bastante limitados. Esta falta de claridad de contenido suele emplearse como lógica para no reconocerlos como verdaderos derechos (Aldecoa, Hoyos y Sañudo, 2012). En consecuencia las respuestas y diagnósticos obtenidos bajo este tipo de esquemas de medición tienden a no reflejar las dinámicas complejas de las violaciones de los derechos humanos en contextos particulares y el matiz de interdependiencia que cobran las violaciones (Landman 2010:130). En este sentido es clave avanzar en la construcción de propuestas conceptuales y de tipo metodológico que permitan medir y monitorear integradamente las violaciones de derechos humanos. En el caso específico de Colombia resulta urgente contar con mecanismos que permitan evidenciar que las violaciones de derechos humanos, las que suceden en el marco de un complejo escenario de conflicto armado (con características y dinámicas que no solo tienen un carácter político, sino que también está directamente imbricada con los cambios y transformaciones del modelo de desarrollo), son situaciones que acontecen de manera integrada. Tradicionalmente en el país tanto las instituciones del Estado como los organismos internacionales y no gubernamentales han posicionado como unidad de análisis para determinar la envergadura de las afectaciones del conflicto en personas y grupos específicos, las violaciones de los derechos civiles y políticos. Sin embargo, en informes como los que emite CODHES, la ONU, la Defensoría del Pueblo, CINEP, se evidencian, sin que sea la intención directa, la interrelación entre las violaciones de los civiles y políticos y los DESCA. Por ejemplo en el último informe de CODHES (2014) se establece una relación directa entre el desplazamiento forzado en Colombia con la profundización de dinámicas de concentración de tierras. En este se registran 91 casos de violaciones a los derechos civiles y políticos a personas vinculadas a procesos de restitución como reclamantes de tierras y sus familias, líderes acompañantes de procesos de reclamación. Otro ejemplo a referenciar en esta vía son los esfuerzos que realiza el Banco de Datos del CINEP, instancia que sí bien enfoca su atención en el seguimiento a violaciones de derechos civiles y políticos, en los dos últimos años ha realizado un esfuerzo por vincular las violaciones de estos últimos con las de DESCA. En su último informe conectan las persecuciones y amenazas en contra de líderes del movimiento social campesino, con su participación en el Paro Nacional Agrario (CINEP 2014). Este tipo de conexiones, sí bien son presentadas como evidentes, tanto en los procesos de monitoreo institucionales como a nivel de las ONG¿s en Colombia, no han sido suficientemente evidenciadas en términos conceptuales y metodológicos. Por esta razón, no existe un desarrollo sustancial al respecto que permita abordar y explicar el tipo de relaciones entre las violaciones a derechos civiles y políticos y a los DESCA en términos de causalidad, interacción, dependencia u otro. Lo anterior implica la urgencia de diseñar propuestas de seguimiento y monitoreo de las violaciones integrales de derechos humanos en contextos de alta complejidad como es el del conflicto armado colombiano de cara a dar respuestas institucionales sólidas en el contexto de los posacuerdos y la construcción regional de la paz. Es en esta intención en la que se ancla la presente propuesta. En este sentido el proyecto se orienta al desarrollo de referentes conceptuales para el monitoreo de violaciones integrales de derechos humanos en contextos de alta complejidad y atravesados por la lógica del conflicto armado. Esta apuesta se desarrollará entre el Instituto Pensar y el Banco de Datos del CINEP. Esta última instancia en conjunto con la Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz, vienen desde 1987 monitoreando las violaciones de derechos civiles y políticos y es de su interés el desarrollar y dar contenido tanto a conceptos como herramientas para evidenciar las violaciones de derechos humanos desde una perspectiva de integralidad. El equipo cuenta con un manual al que han denominado ¿Marco Conceptual de identificación ¿siguiendo los principios del derecho internacional de los derechos humanos¿y monitoreo de las violaciones a los derechos civiles y políticos dentro del contexto de la ¿violencia política y social¿. En este se plasman ¿categorías jurídicas universales¿ para evidenciar las violaciones y hacer operativos los derechos humanos (CINEP 2008). Sin embargo y dado que en terreno, cada vez es más evidente la conexión entre las violaciones de derechos, para esta obra de la Compañía de Jesús es clave el desarrollar y dar contenido a referentes conceptuales, que les permitan ampliar los términos en los que realizan las mediciones y seguimientos. De acuerdo con lo explicitado, este proyecto persigue el construir los contenidos conceptuales necesarios para servir de referentes a las mediciones de las violaciones integrales de derechos en contextos específicos. La presente propuesta se realizará en el municipio de Trujillo (Valle del Cauca) y en el municipio de La Macarena (Meta), por considerar que estos se han constituido en escenarios de graves violaciones de los derechos humanos, sino además en espacios en los que confluyen una serie de dinámicas, sobre todo económicas y geoestratégicas, que implican que las violaciones presenten características especiales. En el caso de Trujillo es pertinente para esta investigación puesto que nos permitirá encontrar el nexo entre las violaciones a los derechos civiles y políticos y su conexión con el modelo económico latifundista impuesto a sangre y fuego por el narcotráfico, hacendados y en asocio con el paramilitarismo y la participación de agentes del Estado (de la Fuerza Pública y políticos). En cuanto a la Macarena es pertinente para la investigación pues permitirá elaborar criterios de análisis para hacer seguimiento a las violaciones integrales a los derechos humanos en contextos de consolidación del Estado y desarrollo económico con presencia de proyectos basados en economía extractiva.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/03/1628/09/18

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Vicerrectoría de Investigación
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA