Pronos fase II: adaptación y expansión del sistema pronos a condiciones de operación en cascada y análisis de viabilidad de pronóstico bajo alta presión antrópica y a horizontes de largo plazo

  • Dominguez Calle, Efrain Antonio (Investigador principal)
  • Ramirez Gonzalez, Alberto (Coinvestigador)

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Los eventos hidroclimáticos extremos, incluyendo inundaciones y sequías, causan más daño económico y pérdida de vidas que otros desastres naturales (Brody et al., 2007; Devereux, 2007; Dilley and Heyman, 1995; Krysanova et al., 2008; Markandya and Mysiak, 2010). Eventos naturales extremos como las sequías e inundaciones han aumentado en severidad y los periodos entre eventos extremos se han acortado en algunas regiones (Mishra and Singh, 2011, 2010)). Adicionalmente, la población en áreas de riesgo y la vulnerabilidad de los asentamientos humanos ante estos eventos ha crecido significativamente en el último medio siglo. En países en desarrollo como Colombia, los impactos de las inundaciones y sequías en la sociedad y el ambiente tienden a ser potencialmente más grandes que en países desarrollados, por su mayor grado de vulnerabilidad (Hansson et al., 2008). Por esta razón, se considera que la anticipación y prevención ante estos eventos climáticos extremos es más efectiva y menos costosa que las acciones de remediación. La gestión de este riesgo, de origen hidrológico y meteorológico, también es beneficiosa para los sectores productivos, en especial para aquellos dependientes del recurso agua y que lo usan cómo materia prima o medio de producción. Resulta evidente, que el manejo de este riesgo, además de los pronósticos de corto plazo requiere también de pronósticos de largo plazo y de la comprensión del concepto de variabilidad hidroclimatológica de una forma muy profunda (Woods, 2005). A su vez, la cuenca del río Bogotá, objeto de interés para pronósticos hidrológicos de corto y mediano plazo, constituye una de las cuencas de mayor presión antrópica en el país y se encuentra embebida en la jurisdicción de la Corporación Autónoma de Cundinamarca, una de las áreas de mayor variabilidad hidroclimática en el país (Anuario Hidrológico CAR - 2010). En esta cuenca se encuentra emplazado el sistema de generación hidroeléctrica del río Bogotá. Este sistema está dotado de gran complejidad y consta de varios embalses, compuertas y nodos de generación. A la par con la complejidad de este sistema, en el área de estudio se encuentran también sistemas de riego y sistemas hidráulicos para el abastecimiento de la ciudad de Bogotá, incluido el sistema Chuza. En zonas de alta presión antrópica, la variabilidad hidroclimática es una fuente de riesgo para los sistemas productivos, esta situación se agrava ante la necesidad de operar coordinadamente sistemas demandantes de agua que entran en conflicto. Este es el caso de los sistemas de generación eléctrica por fuerza hidráulica, los sistemas para abastecimiento de acueductos y los de irrigación. En estos contextos, la toma de decisiones desinformada puede conducir a directrices de gestión contraproducentes. Usualmente, la operación de sistemas de pronóstico en regiones de alta presión antrópica dependen de manera importante de la acción humana y de la toma de decisiones concurrentes por parte de distintos actores del territorio. La competencia y distintos conflictos por el recurso demandan pronósticos hidrológicos de mayor resolución espacial y temporal. Adicionalmente, varios de los procesos de captura de información se realizan de manera manual y de manera aislada, esto presenta importantes desventajas tales como pronósticos demorados debido a la ausencia información en tiempo real con alto grado de resolución temporal y espacial, entre otros (Li et al., 2006) Ante la ausencia de un sistema que permita la gestión y análisis en tiempo real de información hidrometeorológica la generación de pronósticos y alertas tempranas para la toma de decisión es prácticamente inviable. En consecuencia, muchas vidas y grandes pérdidas materiales se pueden perder antes que la información hidrometeorológica sea entregada a los tomadores de decisión (UNEP 2006), esto sin contar con las pérdidas por costo de oportunidad al carecer de elementos para determinar situaciones particulares en las que una operación no trivial de los sistemas de gestión hidráulica permita tomar ventaja de situaciones hidrometeorológicas aparentemente adversas. Una de las ventajas con las que cuenta el área es la existencia de elementos que pueden incorporarse en el sistema , dentro de estas se destacan: la existencia de estaciones de monitoreo, la presencia del radar meteorológico del Tablazo, acceso a información secundaria y la existencia de estancias institucionales que podrían permitir la coordinacción en la cadena de producción y pronóstico de información hidrometeorológica. La coincidencia de operación de embalses de EMGESA en territorio de jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) habilitaría la posibilidad de utilizar la red hidrometeorológica de tiempo real de la CAR con fines de pronóstico hidrológico. Esto ofrece una posibilidad para la evaluación de la viabilidad de expansión del sistema Pronos en esta región. Durante los eventos hidrometeorológicos de los años 2009, 2010 y 2011, la integridad del territorio en la jurisdicción de la CAR se vió comprometida por eventos de sequía seguidos por eventos de inundaciones. Durante estas anomalías climáticas, la red de monitoreo de la CAR y campañas adicionales de campo resultaron vitales en la gestión de crisis, no obstante la ausencia de capacidad predictiva evitó adelantarse a las contingencias meteorológicas. Estos fenómenos dejaron en evidencia la necesidad de implementar un sistema pronóstico hidrológico para apoyar la toma de decisiones en esta región. En la actualidad EMGESA es miembro activo del comité hidrológico de la Sabana de Bogotá, posición que se vería muy beneficiada con la existencia de un sistema de pronóstico, gracias a la posibilidad de influir sobre la operación coordinada de los embalses existentes en la Sabana de Bogotá. Adicionalmente, la alteración topológica inducida por la entrada en operación del embalse del Quimbo, impone el reto de modificación del pronóstico de afluencias a Betania, puesto que los aportes del río Magdalena al embalse Betania serán regulados por la operación del embalse y de la central del Quimbo. En lugar del pronóstico en la estación Pte. Balseadero, será necesario considerar los caudales turbinados por la central Quimbo y los caudales vertidos por su embalse. Al mismo tiempo, se hace necesaria la generación de pronósticos de afluencias a Quimbo, considerando sus dos principales afluentes, los ríos Magdalena y Suaza, requiriendo explorar la posibilidad de emitir un pronóstico hidrológico en el sitio de la estación Pericongo.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin21/10/1520/06/17

Financiación de proyectos

  • Nacional
  • ENEL COLOMBIA S A E S P