Detalles del proyecto
Descripción
Los países de ingresos medios y bajos (Low and Middle Income Countries, LMICs) están cada vez más urbanizados. Las regiones urbanas, predominantemente las grandes ciudades, representan aproximadamente el 80% de la población que vive en América Latina, siendo la región más urbanizada del mundo. Las personas que viven en estos entornos se encuentran frecuentemente expuestas a factores de riesgo para una mala salud mental, incluyendo aquellos factores asociados a la depresión y ansiedad. Éstos incluyen fragmentación social, pobreza, educación de baja calidad, bajas tasas de empleo, guerra de pandillas, victimización, violencia y uso indebido de sustancias. (1¿4) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado la reducción de la depresión y ansiedad en adolescentes como una prioridad clave requerida para promover un sostenido desarrollo económico y social. (5) Alrededor del mundo, la depresión y ansiedad están entre las principales causas de discapacidad. La depresión y ansiedad durante la adolescencia y juventud son fuente de preocupación en LMICs, donde la carga de trastornos mentales comunes (TMC) es más alta. (5,7) Esto incluye a América Latina, donde los jóvenes representan un cuarto de la población. Los niveles estimados de depresión y/o ansiedad en adolescentes de la región fluctúa entre 17% en Colombia (12) a 26% en Argentina. (13) La población joven expuesta a situaciones adversas como conflicto, desplazamiento interno y pobreza se encuentra en un mayor riesgo. (14) Sin embargo, a pesar de todos estos factores de riesgo, la mayoría de los jóvenes no sufren de depresión y/o ansiedad. Debido a la escasez de recursos económicos y humanos, (15) los jóvenes en América Latina rara vez reciben tratamiento formal cuando experimentan sufrimiento emocional. A pesar de ello, la evidencia sugiere que 50-60% experimenta una recuperación sintomática dentro de un año. (16,17) Esto plantea la pregunta de cuáles son los factores individuales de resiliencia en estos contextos que llevan a superar la depresión y ansiedad, y prevenirlas. La resiliencia se define como la capacidad para superar la adversidad, el trauma y el estrés y recuperarse de una enfermedad. En consecuencia, cubre los dos procesos de sufrimiento emocional frente a factores de riesgo y la recuperación de dicho sufrimiento cuando se desarrolla. Una revisión sistemática sobre el concepto de resiliencia en salud mental clasifica sus características en dos componentes ¿ recursos personales y sociales. (18) Los recursos abarcan una gran variedad de fortalezas, características, recursos materiales, fuentes de información o ayuda y medios de soporte disponibles para la persona. Éstos pueden ser individuales y estar relacionados a conductas saludables o destrezas o habilidades de la persona (19) (recursos personales), o pueden ser grupales a nivel de la comunidad o la sociedad, como el capital social o redes de apoyo (recursos sociales). (20,21) Los recursos también pueden considerarse a un nivel general (por ejemplo, medicación), o pueden ser especiíficos del contexto o la comunidad (por ejemplo, un grupo de música local u ópera callejera).
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 29/09/22 → 26/01/24 |