Detalles del proyecto
Descripción
En Colombia, varios estudios tienen caracterizado el problema, relacionado con la explosión de ventas de motocicletas y de vehículos, la fácil expedición de las licencias de conducción, la falta de control por parte de las autoridades a las escuelas que expiden estas licencias, la débil estructura de control, supervisión y sanción que existe en el país para la aplicación y el cumplimiento de la legislación ante los diversos comportamientos de los actores de la vía, además de falta de regulación y control de formas específicas de transporte como moto taxis, motocarros, bici taxis, entre otros, los cuales en muchas partes del país están normalizados.iii,iv,v,vi En el país, a pesar que existe un grupo de legislación encargado de organizar y orientar la Seguridad Vial, su falta de aplicación, ha generado, según el informe de Forensis que se presenten cerca de 7.000 muertes por año y cerca de 50.000 lesionados,vii o según Fasecolda, cerca de 700.000 lesionados por año por LCT. Estudios y proyecciones previas estiman que las pérdidas asociadas a las LCT pueden corresponder entre el 2%-3% del Producto Interno Bruto, destinado a atención y procesos de rehabilitación de las víctimas. Dentro de este contexto, desde el ISP, se pretende integrar algunos aliados estratégicos que tienen experiencia en procesos de abogacía y en la promoción de medidas para el fomento de la salud poblacional como son Educar Consumidoresxii y una colega con experiencia en el funcionamiento de la Agencia Nacional de Seguridad Vial de Colombia. También se esperan involucrar actores nacionales (Investigadores de la Universidad de Antioquia) e internacionales como Global N Cap y Latin N Cap, quienes tienen antecedentes de trabajo con instituciones nacionales.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/12/20 → 31/12/21 |
Financiación de proyectos
- Internacional
- FÉDÉRATION INTERNATIONALE DES SOCIÉTÉS D