Project JET: Capitalizing on the New Climate Economy in the America - Aprovechando la nueva economía climática en las américas – estudio de caso Colombia

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

El proyecto involucra investigadores de China, Argentina, Chile, Colombia, Perú y EE. UU. para llenar vacíos de información, analizar y proponer cómo América Latina puede maximizar los beneficios y minimizar los riesgos asociados con el papel de China en la demanda global por los minerales de transición. El proyecto es liderado por el Centro de estudios para China y Asia Pacífico de la Universidad del Pacífico y apoyado financieramente por la Fundación Ford. La aplicación de este proyecto corresponde a una invitación a cooperar hecha por las partes mencionadas arriba, con lo cual no es objetivo someterla a ninguna de las convocatorias internas o externas de la Universidad Javeriana. La Fundación Ford, entidad con la cual la Universidad Javeriana mantiene vínculos de cooperación, actúa como parte financiadora transferirá los recursos financieros a la Universidad Javeriana una vez se envíe el aval del comité de ética de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones internacionales y la Universidad Javeriana y la Fundación Ford firmen el acuerdo de compromiso con el proyecto. La Universidad del Pacífico actúa como líder académica y coordinadora regional del proyecto. El objetivo a largo plazo de este proyecto es ayudar a América Latina a entablar relaciones informadas, transparentes y constructivas con China, de modo que las subsiguientes actividades comerciales, de inversión y de financiación del desarrollo tengan una base sostenible. Para ello, la investigación se orientará a apoyar la producción propuestas de agenda sobre cuatro ejes temáticos: 1. comprensión de la presencia de China en el extranjero; 2. gobernanza social y medioambiental para una transición justa; 3. cadenas de valor para la transición energética y la diversificación económica y 4. el rol de las instituciones financieras de desarrollo públicas. Los términos de referencia detallados están pendientes por entrgar en abril de 2024 por parte oferente. En líneas generales. la metodología consistirá en elaborar un estudio de caso a profundidad sobre Colombia para analizar las políticas y estrategias chinas de transición energética, sus implicaciones sobre los estándares medioambientales, sociales y de gobernanza, las cadenas de valor y la diversificación económica en Colombia la región. La elaboración de los análisis partirá de una marco conceptual y metodológico compartido y unas preguntas guías. Se empleará un enfoque cualitativo a partir entrevistas, grupos focales, mesas redondas etc. para generar diálogo entre actores en Colombia (decisores de políticas públicas, empresas, gremios, sociedad civil, expertos etc.). Con este diálogo inicial se busca generar insumos para discutir en espacios académicos con las universidades participantes y las instituciones financieras y de desarrollo internacionales involucradas en transición energética. De lo obtenido en estos diálogos se elaborarán documentos con conclusiones y recomendaciones para todos los actores involucrados en la transición energética regional. La justificación de esta propuesta y de la participación de los investigadores de la Facultad para el caso Colombia se elaboró con datos propios basado en el documento guía proporcionado por Centro de estudios para China y Asia Pacífico de la Universidad del Pacífico (ver Sanborn, Cynthia, and Rebecca Ray. 2024. Capitalizing on the New Climate Economy in the Americas: An Agenda of Policy-Oriented Research and Multi-Stakeholder Dialogue. Lima). Se agregó la justificación de la inclusión del caso colombiano según lo discutido en el taller de discusión del mismo documento y en datos complementarios propios.
EstadoNo iniciado

Palabras clave

  • China
  • Trancision energetica

Estado del Proyecto

  • En Ejecución

Financiación de proyectos

  • The Ford Foundation