Programa de cuidado de enfermería puj-cali

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

En coherencia con los objetivos institucionales de aprendizaje y del programa, la estructura curricular para el fomento, aprendizaje de la investigación formativa se organiza de manera secuencial a lo largo de cada semestre académico se decide dar apertura al grupo de investigación cuidado integral de enfermería. La investigación en enfermería representa un aspecto vital del desarrollo científico y práctico en el campo de la salud, impactando significativamente tanto en el ámbito clínico como comunitario. A medida que el mundo se enfrenta a desafíos sanitarios complejos y dinámicos, la necesidad de una investigación robusta y contextualizada en enfermería se ha vuelto más crítica que nunca. Esta necesidad se articula estrechamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos que buscan asegurar vidas saludables y promover el bienestar para todos en todas las edades.   La importancia de la investigación en enfermería se manifiesta en su capacidad para influir en la práctica clínica, mejorando los resultados de salud de los pacientes mediante la aplicación de evidencia basada en la práctica. Las enfermeras, que constituyen la columna vertebral del personal de atención médica, están en una posición única para observar los factores que afectan la salud del paciente y la eficacia de los cuidados proporcionados. Por tanto, la investigación que se desarrolle dentro del grupo de trabajo   puede traducirse directamente en una atención más segura, eficiente y empática.   Además, la investigación en enfermería tiene un profundo impacto comunitario. Las enfermeras que trabajan en la intersección de la atención médica, la salud pública y la comunidad, lo que les permite abordar los determinantes sociales de la salud y trabajar hacia la equidad en la atención sanitaria. Esto es particularmente relevante para los ODS, ya que las enfermeras pueden liderar y participar en investigaciones que promueven la nutrición, la salud materna e infantil, la prevención de enfermedades, la respuesta a epidemias y la gestión de enfermedades crónicas.   Por lo tanto, la creación y conformación de un grupo de investigación denominado cuidado integral en el programa de enfermería es un paso crucial hacia el fortalecimiento de la atención sanitaria y la optimización de los resultados en salud. Este grupo representa un enfoque holístico y sistematizado que es esencial por varias razones:   El Programa de enfermería, con su línea de cuidado integral, surge como una iniciativa y estratégica que aborda los desafíos complejos en el campo del cuidado de enfermería a la persona en el ciclo vital del ser humano desde una perspectiva interdisciplinar, interinstitucional e intersectorial, con un enfoque fundamental para estudiar fenómenos complejos como lo son las problemáticas en torno a los fenómenos propios de la ciencia de la enfermería.   En cuanto a las problemáticas y desafíos actuales, según reporta la OMS en el 2023, las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las muertes por enfermedades no transmisibles (17,9 millones cada año), seguidas del cáncer (9,0 millones), las enfermedades respiratorias (3,9 millones) y la diabetes (1,6 millones). Se identifican factores de riesgo metabólicos el aumento de presión arterial, sobrepeso, obesidad, la hiperglicemia y la hiperlipidemia. Concluyendo que, el tabaco, el consumo excesivo de alcohol, la inactividad física y las dietas malsanas aumentan el riesgo de morir a causa de las ENT (OMS, 2021).   La investigación en enfermería es un pilar fundamental para el avance de las prácticas de salud y juega un papel crucial en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente aquellos relacionados con la salud y el bienestar (ODS 3), el hambre cero (ODS 2), la igualdad de género (ODS 5), y la reducción de las desigualdades (ODS 10).   Así mismo, en el ámbito local, la investigación en enfermería puede adaptar las prácticas de salud a las necesidades culturales y socioeconómicas de las poblaciones, garantizando que la atención sea pertinente y efectiva. A nivel nacional, puede informar las políticas de salud y dirigir recursos hacia donde sean más necesarios, ayudando a reducir las desigualdades en salud y contribuyendo al bienestar general de la población.   En conclusión, la investigación en enfermería es esencial para avanzar hacia los ODS, entendiendo y abordando las principales causas de morbilidad y mortalidad. Su enfoque en la atención centrada en el paciente y su capacidad para implementar soluciones basadas en evidencia en el ámbito local y nacional posiciona a la enfermería como una fuerza transformadora en la mejora de la salud global.     De acuerdo a lo anteriormente expuesto y teniendo en cuenta el compromiso del país en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente Salud y Bienestar (ODS3), Educación de calidad (ODS4), Crecimiento económico sostenible (ODS 8), Reducir las desigualdades en y entre los países (ODS 10), Producción y Consumo Responsables (ODS 12), se propone el desarrollo de la primera fase de un Programa marco de Investigación de cuidado integral en salud con el fin de ampliar el conocimiento sobre las principales problemáticas en salud en diferentes contextos y grupos de población a partir del desarrollo de actividades investigativas en ciencia de la ciencia de enfermería, salud pública y comunitaria,  salud mental, educación y formación del recurso humano en Enfermería. Este programa se viene llevando a cabo en el Dpto. enfermería desde Febrero del 2021 y busca su formalización en la comunidad investigativa de la Universidad.
EstadoActivo
Fecha de inicio/Fecha fin29/04/2428/11/25

Palabras clave

  • Cuidado de enfermeria
  • Cuidado de la salud
  • Enfermeria

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Pontificia Universidad Javeriana