Actividades por año
Detalles del proyecto
Descripción
A pesar de que en algunos países se observa un creciente interés en la canción académica latinoamericana (evidente en la programación de clases magistrales, talleres y festivales), la discografía de este repertorio todavía es escasa, más aún si se tiene en cuenta lo extenso del repertorio. Trabajos de investigación y edición de partituras como los que han venido desarrollando Patricia Caicedo (2005, 2009 y 2013), Kathleen Wilson (1998) y Maya Hoover (2010), dan cuenta de dicho interés. Sin embargo, cabe señalar que las grabaciones existentes se concentran principalmente en contadas obras de unos pocos compositores. Por ejemplo, las canciones de Carlos Guastavino, Alberto Ginastera y Heitor Villa-Lobos tienen mayor representación en registros sonoros que las de otros compositores como Theodoro Valcárcel, Alfonso de Silva, Eduardo Caba, Santos Cifuentes o Carlos Isamitt, por mencionar algunos. De la gran cantidad de obras existentes, son relativamente pocas las que han tenido el beneficio de haber sido grabadas por múltiples intérpretes y con altos estándares de calidad (tanto en lo interpretativo como en las condiciones técnicas de la grabación). En general, la inexistencia de grabaciones de algunas obras y la escasez de grabaciones de buena calidad de otras, constituyen un gran obstáculo para la difusión de este repertorio. El caso de Patricia Caicedo representa una importante labor de edición y publicación de partituras, además de producciones discográficas entre las cuales cabe destacar: Canciones del Arte de Latinoamérica (2001), con el pianista Pau Casan, que contiene 25 canciones incluyendo obras de Carlos Guastavino, Alberto Ginastera, Jaime León, Antonio Estévez, Jayme Ovalle y Manuel Ponce, entre otros. Otra de sus producciones es To My Native City: Art Songs of Latin America (2005), con la pianista Eugenia Gassull. Este álbum contiene 28 canciones e incluye obras de Jaime León, Adolfo Mejía, Claudio Santoro, Carlos Guastavino, Theodoro Valcárcel, Juan Bautista Plaza y Eduardo Caba, entre otros. Otro referente importante de este repertorio es el álbum Songs from Latin America (1999), de la soprano Marina Tafur y el pianista Nigel Foster. Esta producción incluye 30 canciones de compositores como Heitor Villa-Lobos, Carlos Guastavino, Modesta Bor, Andrés Sas, Ernesto Lecuona, Lucas Estrada, Alberto Ginastera y Antonio María Valencia. Otras producciones discográficas dedicadas a la canción académica latinoamericana son: - Villa-Lobos, Braga & Guastavino: Songs from South America for Mezzosoprano & Piano (1984). Teresa Berganza, mezzosoprano y Juan Antonio Álvarez Parejo, piano. - Canciones de las Américas (2002). María Teresa Uribe, soprano y Balázs Szokolay, piano. Obras de Jaime León, Alberto Williams, Salvador Contreras, Juan Antonio Orrego-Salas y Marcelo Morel, entre otros. - Melodías de (in)dependencia: Canciones de México y Argentina (2012). Gerardo Garciacano, barítono y Alexandra Goloubitskaia, piano. Obras de Carlos Guastavino, Alberto Ginastera, Silvestre Revueltas, Blas Galindo Dimas y Salvador Moreno, entre otros. Se encuentran, además, algunas producciones discográficas que combinan canción académica latinoamericana y española. Dos ejemplos son: - Canciones amatorias (2002). Bernarda Fink, mezzosoprano y Roger Vignoles, piano. Compositores latinoamericanos incluidos: Alberto Ginastera y Carlos Guastavino. - Spanish - American Songs (2015). Jessica Rivera, soprano y Mark Carver, piano. Compositores latinoamericanos incluidos: Silvestre Revueltas, Manuel Ponce, Salvador Moreno, Félix Mata, Alberto Ginastera, Blas Galindo Dimas y Miguel Bernal Jiménez. Existen otras producciones discográficas que se concentran en las obras de un país o compositor específico, como por ejemplo: - Flores Argentinas: Canciones de Carlos Guastavino (2008). Désirée Halac, mezzosoprano y Dalton Baldwin, piano. - Salvador Moreno, el hombre y sus canciones (1998). Jesús Suaste, barítono y Alberto Cruzprieto, piano. - Jaime León: Aves y Ensueños, Vol.1 (2011). Patricia Caicedo, soprano e Irene Aisembeerg, piano. - Música Clásica Peruana. La Canción (1996). Nora Usterman, soprano y Alberto Ureta, piano. Obras de Theodoro Valcárcel, Alonso de Silva y Rodolfo Holzmann. Aunque la lista anterior no pretende ser exhaustiva, sí se ha hecho un esfuerzo por identificar la mayor cantidad posible de grabaciones existentes. Por cuestión de espacio, no se han mencionado en este documento todas las grabaciones identificadas y se ha dado prioridad a aquellas que se consideraron más relevantes para representar las tendencias del campo artístico. En algunos casos, las producciones fonográficas mencionadas constituyen la única o una de las pocas versiones disponibles de las obras que contienen. Por lo anterior, incluso en el caso de obras que ya han sido grabadas, hay un gran vacío en cuanto se carece de la riqueza que aportarían diferentes intérpretes a una misma obra. A esto se suma que, como se mencionó anteriormente, hay algunas obras que no han sido grabadas profesionalmente y de las que solo existen videos en YouTube (en ocasiones, de muy mala calidad). Por último, el estado de la cuestión sugiere que distintas obras continúan siendo inéditas y se desconocen registros sonoros; una razón más que justifica lo que con el presente planteamiento se pretende.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 14/01/16 → 31/03/18 |
Actividades
- 1 Otros
-
Indigenismo - Recital en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo
Plata Ballesteros, C. S. (Participante) & Mesa Martínez, L. G. (Participante)
03 may. 2018Actividad: Otros