Producción de conocimiento: grupo de investigación y trabajos de grado, un estado del arte

  • Gafaro Barrera, Martin (Investigador principal)

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Los actuales procesos para ordenar, estimular, articular y visibilizar la investigación producida en las instituciones de Educación Superior -en Colombia y el mundo- han generado nuevas formas de racionalidad que en algunos aspectos han mostrado ser beneficiosas y en otros han generado tensiones y dificultades. Es el caso de la relación entre investigación que procede de los grupos de profesores(as) ¿ investigadores (as) adscritos y reconocidos por COLCIENCIAS -para el caso colombiano- y aquélla que se desarrolla en el marco curricular-formativo como requisito para que estudiantes que finalizan su formación de pre o posgrado puedan graduarse formalmente: Trabajo de Grado (en adelante TdG) o Tesis. Para la Universidad Javeriana, la dirección de TdG hace parte importante de las actividades de docencia-investigación de los profesores. Así se expresa en el Acuerdo 606 del Consejo Directivo de la Universidad Javeriana del 19 de diciembre de 2014 en el que la universidad fija su política de investigación para la Sede Central. En los objetivos de dicha política se explicita que: ¿¿Inspirados en los principios ignacianos, la promoción de la investigación en la Universidad tendrá en cuenta a las personas, tiempos y lugares en que se desenvuelve la actividad investigativa. Esto incluye la comprensión diversa de los actores de investigación, desde los estudiantes, los investigadores, hasta las personas y comunidades investigadas, así como el respeto por todas las formas de vida y su relación con el medio ambiente¿ (Acuerdo 606, 2014). Más adelante, el Acuerdo en mención complementa los objetivos con referencias al Proyecto Educativo Institucional. En particular, el numeral 11 menciona la investigación como uno de los medios por los cuales el estudiante logra la excelencia académica en el marco de la formación integral; y el numeral 33 que plantea la apuesta por la formación investigativa de los estudiantes (Acuerdo 606, 2014). La producción de conocimiento de los Grupos de Investigación (en adelante GI) que se desarrolla en TdG no se ha explorado suficientemente en la Facultad. No se conoce con profundidad, por ejemplo, qué tanto se retroalimentan entre sí dos estrategias investigativas relevantes en la vida académica: la investigación formal de los GI y la investigación formativa que es aquélla que deriva de la dirección de TdG (pregrado) o Tesis (posgrados). Se reconoce sí que cada una de esas formas de producir conocimiento académico sigue distintas trayectorias. El TdG es una asignatura, por tanto la investigación en esta instancia tiene un fuerte componente formativo que implica ritmos y niveles de exigencia acordes al proceso de estudiantes que están fortaleciendo sus competencias como investigadores. Permite, fundamentalmente, que estos den forma a sus propias preguntas, las que afloraron en su transcurrir universitario (pregrado) o laboral (posgrados), y que pueden o no coincidir con las líneas a las que profesores investigadores dedican buena parte de su trabajo. De otra parte, en términos de carrera académica, los TdG son menos visibilizados y tienen menor beneficio para los profesores, en comparación con el valor que se da a la dirección de Tesis de posgrado y las investigaciones avaladas por el SIAP, las cuales representan mayor cantidad de puntos para ascender en el escalafón docente y salarial. Ante estas particularidades, específicamente esta propuesta de investigación se interesa por la producción de conocimiento de los Grupos de Investigación con arraigo en las Facultades, para lo cual toma el caso de los de los TdG y Tesis dirigidas por quienes los integran para identificar, visibilizar y analizar los campos temáticos del conocimiento producido, los ritmos de producción (temporalidades), y su correspondencia (o no) con las líneas de investigación propuestas por el Grupo respectivo. Para desarrollar la indagación se toma el caso específico del GI ¿Géneros y Nuevas Ciudadanías¿ (en adelante GI-GNC) entre 2013-2017, últimos cinco años de su producción, luego de la consolidación de los GI en la Facultad y la Universidad. En la página oficial de COLCIENCIAS el Grupo establece sus perspectivas temáticas desde la conjunción-disyunción de dos categorías centrales: ¿Géneros¿ y ¿Nuevas ciudadanías¿, asumiendo entonces como temas propios de su interés investigativo, y así lo enuncia en sus objetivos, las comprensiones y discusiones actuales sobre las subjetividades en el ámbito de los Estudios de género, así como las nuevas configuraciones ciudadanas que se establecen, especialmente, en el marco de procesos migratorios de distinta naturaleza y origen. La primera categoría, Géneros: ¿¿dando lugar a investigaciones de diversa naturaleza y a una perspectiva epistemológica crítica de las condiciones sociales de discriminación hacia las mujeres, en ciertos escenarios, o hacia los hombres, en otros (¿)¿. La segunda categoría, ¿Nuevas Ciudadanías¿, como referida a procesos de emergencia de nuevas identidades, nuevos sujetos sociales y políticos, y nuevas formas de constitución psicosocial y ejercicios de ciudadanía, en especial en contextos precarios de ciudadanización y en grupos socialmente subordinados y vulnerados en sus derechos desde múltiples dimensiones identitarias que se entrecruzan: géneros, orientaciones sexuales, orígenes étnicos, clase social, condición de migrante, entre otras. Las líneas de investigación del GI-GNC, actualmente reportadas y reconocidas en la web COLCIENCIAS son tres: 1. Estudios de mujer y géneros 2. Nuevas ciudadanías 3. Migraciones y subjetividades En relación con producción de conocimiento, el GI-GNC entre 2012 y 2018 ha recibido aval para desarrollar cuatro investigaciones, de un total de 27 apoyadas durante el mismo periodo, lo que corresponde al 14.8%. Junto con otro GI ocupa el segundo lugar en número de investigaciones desarrolladas. Las cuatro investigaciones son: 1.Construcciones narrativas de mujeres en la apropiación creativa de las TIC: una experiencia de formación con la Escuela de Género de Madrid (Cundinamarca) 2.El sujeto del retorno en el marco transnacional: configuración de subjetividades y trayectorias de inserción en las migraciones internacionales colombianas 3.Políticas públicas, integración regional y reconfiguración de flujos en América del Sur. Proyectos y estrategias migratorias de población colombiana y ecuatoriana en argentina desde una perspectiva transnacional 4.Trayectorias migratorias, inserción social y vínculos transnacionales de la población colombiana en Antofagasta Chile los nombres de las cuatro investigaciones desarrolladas, o en desarrollo, por el GI-GNC que, como se anotó antes, son avaladas por el Departamento y registradas ante el SIAP de la universidad. En dos de ellas la Línea de Investigación no se registra ante COLCIENCIAS pero, según sus temas es posible establecer que tres se relacionan con la Línea de Investigación: ¿Migraciones y Subjetividades¿, y la otra con la Línea ¿Estudios de mujer y géneros¿. Las investigaciones tienen amplio alcance geográfico y abordan temas de gran impacto social; son adelantadas, en dos casos por cuatro docentes, en un caso por tres, y en el otro por una sola docente. En exploración de información inicial, facilitada también por el Departamento de Psicología (mayo, 2018), 60 TdG y Tesis aparecen registradas en el GrupLAC COLCIENCIAS como concluidos y dirigidos por docentes integrantes del GI-GNC entre 2012 y 2017. De ellos, 39 corresponden a trabajos de pregrado (TP, en la terminología de COLCIENCIAS) y 21 a Tesis de maestría (TM). Es importante anotar que un número importante de trabajos dirigidos (TP o TM) puede no aparecer en el registro del Grupo pues es usual que no hayan sido subidos aún a la web por quienes los dirigieron. Sin embargo, y de acuerdo con los números, puede afirmarse que se produce un promedio de 12 TdG por año dirigidos por seis docentes (en promedio) que han hecho parte del Grupo (Ver Anexo 1). Por supuesto, no cuenta solamente como producción de conocimiento un número determinado de trabajos de grado dirigidos. Más interesante es establecer lo que estos indican en términos de líneas temáticas, teóricas y metodológicas, y devolver esta información al GI para que de esta manera se reconozca en el conjunto de su producción y pueda hacer, si así lo desea, balance para la definición de nuevos caminos posibles. En síntesis, el asunto específico a investigar que se propone tiene como trasfondo las tendencias en la producción de conocimiento del GI-GNC que se evidencian en los ejercicios de investigación formativa y su correspondencia o distancia con las líneas de investigación del GI. La pregunta de indagación a responder es: ¿cuáles son las tendencias temático ¿ problemáticas, teóricas y metodológicas en la producción de conocimiento desarrollado en TdG de pregrado y maestría, dirigidos por profesoras/es del GI Géneros y Nuevas Ciudadanías? Son, entonces, asuntos relevantes para la indagación: 1. El perfil académico de los docentes que hacen parte del GI 2. Las Líneas de Investigación que propone el GI 3. Los temas-problemas que abordan los TdG dirigidos (de pregrado y maestría) 4. Los marcos teóricos que sustentan los TdG 5. Las metodologías empleadas para responder las preguntas de investigación en esos trabajos 6. La relación de correspondencia o distancia entre temas-problema, marcos teóricos y metodologías empleadas en TdG y líneas de investigación del GI
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin22/10/1809/12/19

Financiación de proyectos

  • Interna
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA