Proceso investigativo y de implementación de una estrategia de atención en salud mental para población en proceso de reintegración, sus familias y sus contextos cercanos en distintas regiones del país.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Durante su existencia, la Agencia Colombiana para la Reintegración de Personas y Grupos Alzados en Armas (ACR) ha desarrollado, adaptado e implementado diferentes modelos de trabajo con la población en proceso de reinserción. Muchos han sido sus aciertos pero también han afrontado diversas dificultades, dentro de las que se han identificado problemáticas de salud mental que dificultan el proceso de reintegración. Ahora, la ley 1616 del 2013 sugiere distintas modalidades de atención, el desarrollo de redes de servicios y la acción intersectorial como derroteros de las acciones en salud mental. De igual forma, se formula la orientación hacia modelos de salud mental comunitaria que permitan desarrollos participativos e intersectoriales, con el fin de mejorar la eficiencia de los recursos y el fortalecimiento de los primeros niveles de atención. Sin embargo, en la práctica, la ACR ha encontrado una restringida capacidad de respuesta en temas de salud mental, que obedece a que en el país no se cuenta con la infraestructura y la arquitectura institucional necesaria para dar respuesta, desde el Sistema General de Seguridad Social en Salud, a temas sensibles relacionados con esta problemática. Teniendo en cuenta este panorama, durante el 2014 la ACR, junto con las Universidades Externado de Colombia, Santo Tomas y Javeriana, diseñaron un modelo de atención en salud mental que respondiera a la necesidad de incluir el componente emocional para favorecer el éxito de los procesos de reintegración. Para el diseño de dicho modelo se partió de la elaboración de un estado del arte sobre el impacto de la salud mental en los procesos de reintegración, donde se incluyó la revisión de modelos y experiencias, nacionales e internacionales, en procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR). De igual forma, se involucraron diferentes perspectivas de salud mental y formas de atención con diferentes poblaciones, sus familias y comunidades. Conjuntamente, se revisó el impacto de las experiencias de personas vinculadas a grupos armados sobre sus subjetividades. Al respecto se encontró que en muchas investigaciones se trabaja únicamente desde la comprensión de salud mental como patología (Aponte, Zapata, Ramos, Durán, Laverde y Sánchez, 2014a). En segunda instancia se revisaron los documentos de la ACR que daban cuenta del modelo de reintegración y las rutas de atención establecidas por la entidad. Esta revisión se complementó por medio de conversaciones individuales y grupales con personas de la oficina central de la ACR en Bogotá y, posteriormente, se visitaron diferentes grupos regionales para conocer de primera mano los procesos y las formas de trabajo en los diferentes territorios. En estas visitas se realizaron entrevistas y grupos focales con profesionales de la ACR, personas en proceso de reintegración (PPR), miembros de las familias de las PPR, personas de diferentes entidades y comunidades que están involucradas en diferentes instancias de los procesos de reintegración (Aponte, Zapata, Ramos, Durán, Laverde, Sánchez, 2014b). La información obtenida fue sistematizada y analizada, teniendo en cuenta necesidades, obstáculos, recursos, redes y relaciones, logros, frustraciones, tensiones, aprendizajes y recomendaciones tanto para el ámbito individual, familiar, comunitario e institucional, como para las diferentes dimensiones de trabajo que la ACR tiene en su modelo de reintegración: personal, productiva, familiar, habitabilidad, salud, educativa, ciudadanía y seguridad. A partir de toda esta información y del estado del arte se formuló la ¿ESTRATEGIA MULTIMODAL de incidencia en la salud mental de la población desmovilizada en proceso de reintegración, sus familias y sus contextos cercanos¿ (Aponte, Zapata, Ramos, Durán, Laverde y Sánchez, 2014c y Aponte, Zapata, Ramos, Durán, Laverde y Sánchez, 2014d). Con esta estrategia se busca favorecer el desarrollo de acciones conducentes a la transversalización de la perspectiva de salud mental y a la consolidación de los procesos de intervención en el curso de la ruta de reintegración y en las dimensiones de trabajo que orientan las acciones de los profesionales de la ACR. De acuerdo con lo anterior, la ¿Estrategia multimodal¿ se diseñó para permitir: Una forma de operar que se adecúe a distintas circunstancias, que permita la discrecionalidad de los equipos reintegradores de los grupos territoriales, que sea flexible pero a la vez proactivo en los distintos contextos y con necesidades y recursos diferentes, que logre incidir en distintos momentos del proceso favoreciendo el desarrollo integral y la salud mental de las personas en proceso de reintegración, sus familias y sus contextos; así como optimizar los resultados en las distintas dimensiones y en los distintos momentos de la ruta desde el ingreso a los hogares de paz. (Aponte et al. 2014c, p. 48) Se establecieron como ejes centrales de la ¿Estrategia multimodal¿: a) el trabajo con vínculos con el fin de facilitar la reconstrucción y construcción de vínculos y relaciones de las personas en reintegración, sus familias y sus contextos cercanos; b) el fortalecimiento de la autonomía como factor integrador de los procesos de reintegración; y c) la generación de estrategias diversas que propicien procesos de reflexión y resignificación positiva de historias y experiencias previas (traumáticas o de victimización recibida o infringida) y del sentido de la reintegración. Cada eje se desarrolla teniendo en cuenta el nivel individual, relacional y contextual. Ahora, es importante resaltar que se entiende que la perspectiva de trabajo sobre la salud mental de las personas, las familias y los entornos receptores posibilita la generación de contextos de paz y convivencia en una constante construcción colectiva de condiciones de calidad de vida, inclusión social y bienestar -tanto objetivo como subjetivo- que permita la consolidación de la equidad, la democracia y la ética ciudadana en contextos comunitarios; lo anterior con participación de ciudadanos, excombatientes en procesos DDR, víctimas, familias, instituciones y organizaciones sociales. En consecuencia, se requiere que las estrategias derivadas del programa de reintegración en relación con la salud mental, procuren la activación, el desarrollo y la potenciación de recursividades múltiples en los participantes, en sus entornos mediatos e inmediatos (familiares, grupales, comunitarios, institucionales y no institucionales), para dar respuesta a necesidades materiales, psico-emocionales, cognitivas y existenciales propias de los procesos de reintegración y coadyuven activamente en la generación de condiciones que propicien la convivencia pacífica y la reconciliación, potenciando la participación ética y democrática en los distintos territorios del país. Sin embargo, teniendo en cuenta la diversidad de población y de contextos en donde se da la reintegración, la implantación y ajuste de esta ¿Estrategia multimodal¿ no se hace posible si no se trabaja de manera colaborativa con los profesionales a cargo de ésta y no se tienen en cuenta las necesidades contextuales y propias de los diferentes Grupos Territoriales en donde hace presencia la ACR. La ¿Estrategia Multimodal¿ fue muy bien acogida por el nivel central de la ACR, no solo por su pertinencia sino también por su sincronía y complementariedad con los procesos y procedimientos que ellos están llevando a cabo actualmente. Sin embargo, el equipo de investigación de las universidades planteó que las estrategias de intervención en salud mental, en el marco de los procesos de reintegración, no pueden implementarse sin tener en cuenta las condiciones regionales y territoriales específicas. En estos escenarios el programa de intervención en salud mental depende de la receptividad y de las capacidades y habilidades de los equipos locales que son, en última instancia, los encargados de su ejecución. El equipo central de la ACR concuerda con este planteamiento y se comenzó a gestionar la posibilidad de socializar el programa con los entes territoriales. En este sentido se propone un proceso de investigación-intervención, por medio del cual se ponga en marcha la Estrategia y se pueda pilotear su ejecución, de tal manera que puedan incorporarse los ajustes requeridos en el marco del contexto donde va a ser implementada. En consecuencia, el presente proyecto busca ajustar la ¿Estrategia multimodal¿ en salud mental diseñada por el equipo interinstitucional en 2014, a través de un pilotaje que permita implementar y evaluar las estrategias propuestas. El pilotaje incluye la capacitación, el acompañamiento y el seguimiento a los profesionales reintegradores de la ACR, de manera que se genere con ellos análisis y reflexiones conjuntas que permitan hacer ajustes y correcciones a la ¿Estrategia Multimodal¿. Finalmente, cabe resaltar que con el diseño, la implementación y el ajuste de la ¿Estrategia Multimodal¿ se busca aportar a los procesos de reintegración individual y comunitaria definidos por la Ley y demandados por los procesos de transición y construcción de paz
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin30/06/1629/04/18

Financiación de proyectos

  • Interna
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA