Prevalencia de lesiones clínicas por el Virus Herpes Simple en región peribucal, en población residente en Bogotá, entre los 18 y 30 años de edad.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

En odontología las patologías de mayor prevalencia en la población colombiana han sido ampliamente descritas en el Ensab III documento que buscaba establecer la prevalencia clínica de patología frecuentes como caries dental, periodontopatias, desordenes dentomaxilofaciales y algunos datos sobre alteraciones de la mucosa oral que incluían ulceras aftosas recurrentes, abscesos, aumento tisular por prótesis, pericoronitis. 1 Sin embargo, en este estudio quedaron por fuera otro tipo de patologías que se reportan como de frecuente aparición, y que deberían ser descritas en la población colombiana por que el conocimiento de su perfil epidemiológico es esencial para establecer programas de prevención y tratamiento por parte de los profesionales de la odontología y sus especialidades. En el caso de la infección por virus del herpes simple (VHS) es una patología que ha sido reportada en otras poblaciones como de alta frecuencia y su importancia radica en el hecho de que puede tener altos índices de recurrencia y además en cierto grupo de individuos, producir infecciones sistémicas de difícil manejo. Durante la infección en humanos la enfermedad viral incluye lesiones epiteliales primarias y recurrentes así como diseminación de la enfermedad y encefalitis. La transmisión del VHS-1 depende del contacto íntimo del virus contenido en secreciones orales o lesiones de individuos infectados con superficies mucosas o piel erosionada de individuos seronegativos. 2 La infección primaria con VHS-1 se presenta por lo general en la infancia temprana como gingivoestomatitis herpética. Después de un periodo de incubación de 2-20 días, dependiendo del sitio de infección y cepa viral aparecen síntomas no específicos como mialgia y malestar general, seguidos, 1 a 3 días después, por erupciones vesiculares mucocutáneas. La gingivoestomatits herpética afecta la lengua, labios, encía, paladar duro y blando. Posteriormente las vesículas se rompen dejando úlceras dolorosas cubiertas por una pseudomembrana. 3 La primoinfección también puede cursar de forma asintomática y se cree que es debido a destrucción epitelial mínima por parte del VHS. Después de establecida la infección primaria, el ganglio trigémino es colonizado por el virus y permanece en un estado latente. 4 La reactivación puede ser espontánea o desencadenada por factores como exposición a luz UV, fiebre, estados de estrés emocional y en general situaciones que impliquen inmunosupresión en el individuo. La infección recurrente sucede en intervalos variables, desde meses a años. De forma típica las lesiones se presentan en uniones mucocutáneas como los labios. Del 46-60% de los pacientes presentan síntomas prodrómicos como prurito, dolor o aumento de la temperatura en el sitio donde aparecerán las lesiones. Rápidamente aparecen máculas donde posteriormente aparecen vesículas y ulceraciones, con un alto contenido viral y por lo tanto potencial infeccioso. Uno a diez días después de los síntomas iníciales las lesiones desaparecen espontáneamente. 3 Puede dar lugar a un amplio espectro de manifestaciones clínicas que aún son una causa mayor de morbilidad y mortalidad. 5 A pesar de que el herpes labial se considera una enfermedad inocua, el dolor y las lesiones antiestéticas afectan la calidad de vida de los pacientes y son una fuente de diseminación del virus. Una variedad de agentes tópicos y sistémicos se han utilizado para el tratamiento como son aciclovir y penciclovir aunque recientemente se ha reportado que una única dosis de aciclovir administrado por vía oral en la fase temprana de la enfermedad, pueden disminuir la severidad de los síntomas clínicos en pacientes inmunocomprometidos. 6 Sin embargo, la población en general utiliza diferentes alternativas no farmacéuticas para el manejo de su enfermedad. En una investigación realizada por nuestro grupo, se indagó por el tratamiento utilizado para lo cual se encontró que el 52.9% utilizó Virex, el 23.5% aciclovir, el 11.8 piralvex, el 5.9% Vick-Vaporub y el 5.9% todos los anteriores. 7 La prevalencia de la infección por VHS-1 está expresada generalmente por la presencia de anticuerpos específicos contra el virus en la población. De esta manera, se ha reportado que del 45% al 98% de la población mundial y entre el 40% al 63% de las personas en los estados Unidos son seropositivos. 8, 9 La prevalencia varía con la edad, raza, localización geográfica y estado socioeconómico. 10 Una mayor prevalencia de seropositividad ha sido reportada para países menos industrializados. 11, 12 A pesar de la alta prevalencia de VHS-1 en la población, solo del 15% al 40% de los pacientes seropositivos experimentan recurrencia mucocutánea. 13 Pocos estudios reportan la prevalencia de las lesiones clínicas labiales ocasionadas por este virus. Las frecuencias reportadas en la literatura van desde el 5.2% 14 al 9.3% 15 en niños; en adultos se encuentran reportes del 19.4% en población sueca 16 y del 33% en hombres y 28% en mujeres en un estudio multicéntrico realizado en los 6 continentes. 17 En el artículo de Bernal y col (1997), en 56 individuos, se encontró una frecuencia de la infección recurrente en el 36% y una seroprevalencia del 76.8%. 7 Además de esta aproximación en una muestra muy pequeña, no se encuentra un estudio epidemiológico que establezca la frecuencia de las lesiones recurrentes en población en nuestro país. La infección por el no ha sido tenido en cuenta en los estudios epidemiológicos de las patologías orales en Colombia, por lo cual el grupo de investigación se plantea las siguientes preguntas: ¿Cuál es la prevalencia de las lesiones clínicas por en región peribucal, en población residente en Bogotá, entre los 18 y 30 años de edad? ¿Cuáles son los factores asociados a la aparición de la lesión clínica ocasionada por VHS-1? ¿Qué manejo terapéutico le da la población afectada a las lesiones ocasionadas por VHS-1? En general el manejo de la infección por comienza con prevención. Por lo tanto, se presenta la necesidad de determinar cuál es la real prevalencia de las lesiones ocasionadas por el VHS-1, en la población antes mencionada y así establecer parámetros de educación, control, prevención y tratamiento en estos individuos afectados para evitar la continua transmisión del virus.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin16/01/1215/07/13

Financiación de proyectos

  • Interna
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA