Detalles del proyecto
Descripción
Antecedentes: En el embarazo, se presentan cambios en la producción de saliva que alteran el pH salival, lo que modifica el microbioma de la cavidad oral llevando a una predisposición en la gestante para que desarrolle caries dental. Objetivo: identificar la prevalencia de caries dental en gestantes de la población colombiana, y su asociación con antecedentes médicos y determinantes sociales basado en datos de la cuarta Encuesta Nacional de Salud Bucal (ENSAB IV). Materiales y Métodos: Se evaluaron 1047 gestantes de diferentes zonas de Colombia. Se les realizó la evaluación dental usando un espejo bucal plano, sonda de punta roma 11.5 WHO (Organización Mundial de la Salud, 2007). Para el diagnóstico de la condición dental se utilizó el índice COP-d. Se realizó un análisis de regresión binomial negativa para evaluar la asociación entre los determinantes sociales y el índice COP-d. Resultados: Los resultados de este estudio nacional en gestantes muestran una prevalencia de caries para esta población del 59%. En cuanto a la experiencia de caries se encontró que en el 89.9% de las gestantes evidencia haber tenido caries. Conclusiones: Los resultados de este estudio nacional en gestantes muestran una alta prevalencia de caries dental. El nivel educativo máximo es un factor asociado importante en la caries dental y en los dientes obturados por lo que el papel de la educación en salud oral y la asistencia a controles odontológicos son claves para su prevención. El embarazo es un estado fisiológico en el que se producen cambios locales y generales siendo las alteraciones endocrinas y el efecto mecánico del desarrollo fetal los que producen cambios importantes en el cuerpo de la gestante, haciéndose más importantes a medida que el embarazo avanza. Durante este periodo, se alteran los tejidos bucales y periodontales, debido a los cambios en la producción de saliva que alteran el pH salival (disminuyéndolo y afectando la capacidad neutralizadora), el microbioma de la cavidad bucal se modifica, constituyéndose así en factores que afectan los tejidos de la cavidad oral. Estas circunstancias hacen que la gestante sea susceptible al desarrollo de patologías bucales como la caries dental. De acuerdo con la OMS, la caries dental es una de las principales enfermedades orales prevenibles más prevalentes alrededor del mundo, la cual puede ser tratada en sus estadios iniciales. En la mayoría de los países de bajo y mediano ingreso per cápita, la prevalencia de esta enfermedad continua en aumento debido principalmente al pobre acceso a los servicios de salud y a las condiciones de vida. La caries dental es el resultado de la formación de la biopelícula en la superficie del diente la cual convierte los azúcares libres contenidos en la comida en ácidos los cuales desmineralizan las estructuras mineralizadas del diente. En Colombia, un país de medianos ingresos, de acuerdo con el III Estudio Nacional de Salud Oral realizado en 1998 (1), la prevalencia de caries evaluada a través del índice COP (Cariados, Obturados y Perdidos) alcanzó el 76% en la población adulta. En 2014 se adelantó el IV Estudio Nacional de Salud Oral (2) y pudo observarse que la prevalencia del índice COP disminuye al 64.7% y desciende con la edad, notándose que esta enfermedad continua siendo una de las principales enfermedades orales en el país y a pesar de que ésta disminuye con la edad hasta llegar al 43.4%. Las enfermedades bucales en general son dolorosas y en algunas situaciones generan discapacidad en toda la población incluyendo a las gestantes. Los factores socioeconómicos, el estado sistémico, la falta de recursos, las barreras en el acceso y la falta de prioridad por parte del Estado con relación a los problemas de la salud bucal de la población, entre otros, hacen que las gestantes se encuentren en un estado de mayor vulnerabilidad con relación a esta condición. Este estudio tuvo como objetivo identificar la prevalencia de caries dental en gestantes de la población colombiana, basada en datos del cuarto Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB IV). Adicionalmente, se exploró la potencial asociación entre la caries dental de las gestantes y antecedentes médicos reportados y los determinantes sociales.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 16/05/22 → 15/11/22 |