Prevalencia de ateroesclerosis subclínica mediante el uso de ecografía carotidea y su integración en las estimaciones de riesgo cardiovascular de adultos atendidos en una institución prestadora de servicios de salud indígena del norte del Cauca

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

La frecuencia de las enfermedades cardiovasculares en las poblaciones indígenas va en aumento y la identificación de las personas en riesgo se vuelve cada vez más un reto dentro del ámbito clínico considerando la cultura y la cosmovisión dentro de la atención en salud. Las estrategias de prevención primaria cardiovascular en la medicina occidental se han basado en la aplicación de escalas de riesgo para el tamizaje de algunas de estas personas que, en muchos de los casos, no son usadas por las instituciones prestadoras de servicios de salud indígenas (IPSI) y por ende las personas en riesgo no son claramente identificadas. Adicionalmente, estas escalas no tienen en cuenta todos los factores involucrados en la fisiopatología de la placa ateroesclerótica, siendo esta uno de los indicadores que más se ha asociado con desenlaces fatales de la enfermedad cardiovascular. Se ha sugerido al grosor de intima media carotidea (GIMC) y a la edad vascular como biomarcadores no invasivos que reflejan el fenómeno de la ateroesclerosis subclínica en individuos que aún no desarrollan eventos cardiovasculares. A la fecha no es clara la magnitud de la ateroesclerosis subclínica en poblaciones indígenas, y los estudios disponibles se han basado en marcadores tardíos como son la identificación de la placa carotidea. En este estudio se plantea estimar la prevalencia de la ateroesclerosis subclínica mediante la identificación de un GIMC mayor al percentil 75, la presencia de placa ateroescleróticas y la estimación de la edad vascular basado en el GIMC en un grupo de adultos atendidos en una institución prestadora de salud indígena IPSI de primer nivel del norte del Cauca. A su vez, el estudio pretende determinar si al reemplazar a la edad cronológica por la edad vascular se generan cambios en las estimaciones del riesgo de las escalas de riesgo, lo que podría sugerir el uso de esta medición para mejorar el cálculo del riesgo cardiovascular en estas poblaciones. Se plantea un estudio de tipo Observacional descriptivo de corte transversal en la población inscrita en el programa de riesgo cardiovascular que no hayan presentado algún evento cardiovascular previamente, de la IPSI del municipio de Toribio (Cauca-Colombia). El GIMC y la placa ateroesclerótica se medirán según consensos internacionales de ecografía carotidea. La edad vascular se definirá con la medición del GIMC. La prevalencia se calculará con el número de personas con GIMC mayor al percentil 75, y con el número de personas con presencia de placa ateroescleróticas del total de personas incluidas en la muestra. El cálculo del riesgo cardiovascular se medirá con las escalas de Framingham y AHA/ ASCVD y para la comparación de los valores de riesgo en estas escalas, al utilizar la edad cronológica vs. la edad vascular, se utilizarán pruebas de concordancia. Adicionalmente, se describirá la población teniendo en cuenta variables sociodemográficas y clínicas obtenidas del control propio del programa de riesgo cardiovascular de la IPSI. Esta propuesta ha sido co-diseñada en conjunto con las Autoridades y la comunidad indígena del Proyecto Nasa del resguardo de Toribio quienes aprobaron su ejecución dentro de su tejido de salud. Igualmente, para su ejecución tendrá la aprobación del Comité de Ética en Investigación de la PUJ y HUSI. Esta propuesta hace parte del proyecto NIHR Global Health Research Centre for Community Management of Long-Term Conditions (LATAM) (Grant number NIHR203266) el cual financia la matrícula de formación de uno de los investigadores. Se llevará a cabo en un periodo aproximado de 18 meses, buscando ser financiado especialmente en la consecución de los instrumentos de medición a partir de convocatoria interna de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Se esperan tener resultados que permitan conocer la carga de ateroesclerosis subclínica del programa de riesgo cardiovascular de Toribio , lo cual apoyará al tejido de salud del resguardo de Toribio en la toma de acciones tempranas en promoción y prevención primaria en salud cardiovascular. Igualmente se espera describir los resultados al integrar dichas variables ecografícas a las estimaciones de riesgo, planteando alternativas que mejoren la identificación del riesgo en la comunidad indígena.
EstadoNo iniciado

Palabras clave

  • Ateroesclerosis subclínica
  • Edad vascular
  • Grosor de íntima media carotidea
  • Población indígena
  • Promocion y prevencion
  • Riesgo cardiovascular

Estado del Proyecto

  • En Ejecución

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Pontificia Universidad Javeriana