Detalles del proyecto
Descripción
El sistema político colombiano se caracteriza por la baja legitimidad y credibilidad de sus principales instituciones, la alta abstención electoral, la escasa participación ciudadana en la toma de decisiones, las deficientes respuestas a las demandas sociales y la fuerte apatía general hacia la construcción de lo público. En este contexto surge la imperiosa necesidad de generar redes e interacciones sociales y políticas que fortalezcan la confianza entre los ciudadanos, las Organizaciones No Gubernamentales, los gobernantes, los miembros de las corporaciones públicas y los partidos políticos para que impacten positivamente en la gobernabilidad de los distintos niveles territoriales del país. Este fortalecimiento de redes y significados que contribuye a la formación de comunidad, de ciudadanía y de construcción de lo público se ha venido dando a partir ¿prácticas con componentes innovadores en participación política¿ que buscan movilizar a la sociedad civil para afectar sus niveles de vida, generar bienestar y restablecer el vínculo necesario e indispensable en todo sistema democrático con aquellos que procesan las demandas presentadas y las convierten en acciones y decisiones que impactan, en menor o mayor grado, en el desarrollo político, económico y social del país. En este sentido, la relación entre sociedad civil y Estado pone en evidencia una serie de condiciones que afectan las posibilidades reales de gobernabilidad. La Agenda para el Fortalecimiento de la Gobernabilidad Local en América Latina ha propuesto una serie de aspectos o condiciones a tenerse en cuenta cuando se busca identificar en el escenario local procesos exitosos para el fortalecimiento de la gobernabilidad. Entre ellos se mencionan: 1) la construcción de una visión colectiva del desarrollo local que anime y movilice a los actores locales, 2) el reconocimiento de liderazgo (individuales o colectivos) que convoquen a la sociedad civil en procesos de movilización social, 3) El desarrollo de relaciones constructivas entre los actores que hacen parte del proceso, 4) El fortalecimiento o generación de capacidades institucionales que aporten a la efectividad de las políticas públicas que tengan que ver con el proceso en cuestión, 5) la participación real de los ciudadanos en el proceso y finalmente 6) La obtención de resultados que evidencien una mejoría en los indicadores de desarrollo humano en donde se realiza la intervención.Estas condiciones definidas por el PNUD para América Latina pueden ser aplicadas y tenidas en cuenta en la identificación de prácticas políticas innovadoras en el país en la medida que apuntan a la interacción permanente entre el Estado y la sociedad civil.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/11/07 → 30/07/08 |
Financiación de proyectos
- INTERNATIONAL REPUBLICAN INSTITUTE - IRI