Prácticas de Maltrato o Abuso en Estudiantes de Medicina de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana - Sede Bogotá.

  • Ruiz Morales, Alvaro De Jesus (Investigador principal)
  • Camacho Sánchez, Jhon Jairo (Coinvestigador)
  • Moreno Luna, Isabel Del Socorro (Coinvestigador)

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

El maltrato y el abuso pueden tener efectos muy nocivos en el bienestar y en el proceso de aprendizaje de cualquier estudiante. Lamentablemente, estas situaciones son muy frecuentes en las universidades y han sido descritas con frecuencia en las Facultades de Medicina. El espectro de estas prácticas es bastante amplio y varía desde maltrato verbal hasta acoso sexual y discriminación, y sus consecuencias pueden afectar tanto el bienestar como la salud mental de las víctimas, y también los valores y la cultura de la facultad de medicina y de la profesión médica en general. Un estudio en 125 Facultades de Medicina en Estados Unidos mostró que en 13.168 estudiantes participantes, 38.3% reportaban haber sido víctimas de abuso durante sus estudios. Durante las tres décadas desde la publicación del influyente artículo ¿Medical students and medical school¿ de H. K. Silver, numerosos estudios han reportado la alta prevalencia de este fenómeno. Sin embargo, de acuerdo con las propias experiencias de los autores, esta situación ha tenido pocos cambios. Una de las razones principales para esto es que la gran mayoría de las víctimas nunca reporta el incidente. Otra razón, y probablemente el efecto más negativo de este problema, es que estas prácticas tienden a generar desensibilización hacia el abuso. El espectro de prácticas abusivas es bastante amplio, y puede incluir intimidación, exclusión de oportunidad académicas, humillación pública, apropiación de producción intelectual, asignación de tareas desagradables como castigo, acoso sexual, discriminación étnica, sexual, social o religiosa y maltrato verbal o físico. Estos actos tienen consecuencias tanto de corto como de largo plazo, que pueden incluir sentimientos de humillación o culpa, pérdida de la satisfacción laboral, pérdida de la confianza en las propias habilidades clínicas, formación de identidades profesionales disfuncionales, problemas de aprendizaje, depresión, ansiedad, alcoholismo y síntomas de estrés postraumático. Adicionalmente, el problema de base se ve agravado debido a que es frecuente que las víctimas se vuelvan victimarios cuando adquieren posiciones de poder, lo que crea un ciclo de abuso. Otro agravante es que es frecuente que los testigos de estas situaciones experimenten reacciones emocionales similares, lo que crea un efecto de onda, que termina afectando una población significativamente más amplia que la de víctimas directas. La mayoría de los autores concuerdan en señalar que las facultades de medicina tienen una responsabilidad trascendental en el abordaje de este problema. Por un lado, este fenómeno está mediado por la cultura de la institución y sus estructuras de poder. Y por otro, la alta tasa de no reporte hace pensar que es la institución la que tiene que tomar la iniciativa y trabajar en la reducción de las barreras para el reporte, una de las cuales, entre las más frecuentes, es la percepción de que la institución no va a tomar ninguna medida acerca del hecho.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin08/09/1407/07/15

Financiación de proyectos

  • Interna
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA