Detalles del proyecto
Descripción
Los asuntos de leer y escribir en la universidad se han reportado en los últimos años como un tema de investigación necesario para transformar, tanto las prácticas de enseñanza y de aprendizaje de estos objetos de conocimiento, como la relación que se establece entre leer y escribir, los aprendizajes disciplinares y la construcción de nuevos saberes. Las pruebas censales nacionales (Saber 11º) cada año arrojan resultados preocupantes en cuanto a los niveles de desempeño en lectura crítica de los estudiantes colombianos de Educación Media (MEN, 2015); igual son los resultados internacionales que lograron los estudiantes en la prueba Pisa 2009, que evaluó comprensión de lectura (OCDE, 2010). Estos resultados por supuesto no se transforman en mejores prácticas cuando los estudiantes ingresan al sistema de educación superior. Para subsanar estas dificultades las universidades propusieron, durante un recorrido de tiempo amplio, cursos de lectura y escritura en los primeros semestres sin obtener mayores resultados. Investigaciones nacionales, algunas realizadas directamente en la Universidad Javeriana así lo reportan (Pérez y Rincón, Coords., 2013; González, 2007, González, Salazar y Peña, ed., 2015). De otra parte, tanto estudios internacionales como nacionales han demostrado que el desarrollo de habilidades básicas en lectura y escritura, al inicio de las carreras, no representa una diferencia fundamental para el desempeño de los estudiantes en lo que sigue de la formación disciplinar. Explicación a este fenómeno se da desde investigaciones que plantearon como hipótesis que los aprendizajes construidos por los estudiantes de primeros semestres en cursos de lectura y escritura no eran suficientes para enfrentar con éxito lo que restaba de formación profesional. (Muñoz, 2001; Carlino, 2003). Otras investigaciones (Carlino, 2005, 2007, 2008) evidenciaron que para afrontar los retos de la vida académica, los procesos de lectura y escritura se deben asumir desde la misma disciplina y no considerar que las habilidades de leer y escribir se convierten en generalizables para todo el proceso de aprendizaje en la universidad. Estas investigaciones muestran cómo la lectura y la escritura se considerarían un eje transversal de la formación en las disciplinas, además de ser un acierto para avanzar en la construcción de nuevo conocimiento. Por ello, esta propuesta se enmarca dentro de perspectivas teóricas que consideran la lectura y la escritura como prácticas que se deben enseñar, fomentar y asumir dentro del interior mismo de las propuestas curriculares y los planes de estudio que conllevan la formación disciplinar. Desde esta concepción se avala entonces que cada profesional reciba una orientación adecuada y específica de lo que sería formarse como un lector y escritor competente dentro de su propia disciplina. Es así como, la presente investigación se ubica dentro de los estudios de la alfabetización académica, entendida esta como los espacios sociales y culturales a los que se ve enfrentado el estudiante en su formación y que promueve el uso de la lectura y la escritura con fines formativos, no sólo normativos. Sumamos a esta comprensión la definición que replantea Carlino (2013): Sugiero denominar ¿alfabetización académica¿ al proceso de enseñanza que puede (o no) ponerse en marcha para favorecer el acceso de los estudiantes a las diferentes culturas escritas de las disciplinas. Es el intento denodado por incluirlos en sus prácticas letradas, las acciones que han de realizar los profesores, con apoyo institucional, para que los universitarios aprendan a exponer, argumentar, resumir, buscar información, jerarquizarla, ponerla en relación, valorar razonamientos, debatir, etc., según los modos típicos de hacerlo en cada materia. Conlleva dos objetivos que, si bien relacionados, conviene distinguir: enseñar a participar en los géneros propios de un campo del saber y enseñar las prácticas de estudio adecuadas para aprender en él. En el primer caso, se trata de formar para escribir y leer como lo hacen los especialistas; en el segundo caso, de enseñar a leer y a escribir para apropiarse del conocimiento producido por ellos. ¿.Así, las ¿alfabetizaciones académicas¿ incumben a todos los docentes a lo ancho y largo de la universidad. (pp. 370 y 371). El concepto de alfabetización académica puede estar relacionado con conceptos anglosajones como el de escritura a través del currículo WAC (writing across the curriculum) y la escritura en las disciplinas WID (writing in the disciplines). Lo separa de la conceptualización anglosajona que la alfabetización académica ha sido un concepto acuñado en los países de habla hispana para reconocer el fenómeno y la complejidad que acarrean los procesos de lectura y escritura en el contexto universitario, insertando además los componentes de poder y de ideología que devienen los discursos y las comunidades académicas en donde se desarrollan estos discursos. Para delimitar la problemática que se presenta, esta propuesta de investigación abordará sólo los asuntos relacionados con la escritura académica, por cuanto la escritura deja mayores huellas de realización y del proceso que se sigue para construirla. También porque es precisamente la escritura como proceso el que ha tenido mayor acompañamiento en la carrera de contaduría de la PUJ Bogotá en las asignaturas de formación en investigación.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/07/17 → 31/12/18 |
Financiación de proyectos
- Interna
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA