Prácticas de enseñanza en la formación teológica en contexto universitario. Estudio de caso múltiple en universidades de fundación e inspiración católica de Bogotá y Cali.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

En los tiempos actuales la universidad católica trata de atender de la mejor manera posible a lo pedido por el Derecho Canónico (c.811) y la Constitución Apostólica Veritatis Gaudium (art. 4) en lo que respecta al aporte académico que, en el plano personal y profesional, brinda la teología a estudiantes inscritos en programas diferentes al teológico. En coherencia, la universidad católica se preocupa por pensar y ofrecer propuestas de formación teológica para dichos estudiantes. Este cometido nos lleva a preguntarnos por sus prácticas de enseñanza. Aquí radica la importancia y pertinencia de la presente investigación: llevar a cabo una caracterización de las prácticas de enseñanza en la formación teológica ofrecida a estudiantes que, si bien están en universidades de fundación e inspiración católica, se están formando profesionalmente en otras disciplinas diferentes a la teológica. Esta condición no deja de ser un desafío y una preocupación permanente por parte de sus responsables puesto que es necesario suscitar motivaciones diferentes a las de aquellos que han optado profesionalmente por la teología. Este asunto tiene que ver tanto con el contenido (una formación teológica altamente pertinente) como con la forma de enseñanza (una formación teológica que sea comprensible), cuestión no trivial si esta apuesta es constitutiva a la misionalidad y el proyecto educativo de la universidad católica. Un acercamiento a diversas bases de datos ha permitido constatar que existen pocas investigaciones y publicaciones académicas referidas a las prácticas de enseñanza en la formación teológica universitaria. En universidades católicas se han podido encontrar algunas pesquisas interesadas por la percepción que tienen los estudiantes de disciplinas distintas de la teología sobre los cursos de formación teológica pertenecientes a su malla curricular. En este sentido, en la Pontificia Universidad Javeriana se realizaron tres estudios. Primero, el Informe evaluativo: impacto actitudinal de los Cursos del Programa de Ciencias Religiosas, publicado en 1995; segundo, en el año 2004 Nelson Mafla finalizó su trabajo monográfico de la Maestría en Teología titulado Percepción del estudiante javeriano de pregrado sobre el Servicio de Formación Teológica y el tercer estudio javeriano: Evaluación de la percepción del Servicio de Formación Teológica (SFT) de 2013. En conjunto, las tres pesquisas realizadas en la Javeriana se caracterizan por ser estudios de análisis psicométricos, descriptivos e inferenciales sobre la percepción que tenían estudiantes, profesores y directivos de los cursos que ofrecía el SFT. De otra parte, la exploración en otras universidades católicas de nuestro país no evidenció investigaciones ni publicaciones con respecto a las prácticas de enseñanza de la formación teológica. En el contexto internacional pudimos encontrar algunos trabajos e investigaciones que tienen relación directa con nuestro objeto de estudio ya que dan cuenta de prácticas de enseñanza de la teología explorando modos y recursos particulares. Al respecto tenemos las investigaciones de Heather Walton ¿The Course Outline: Teaching Theology through Creative Writing"; Bede Bidlack ¿Teaching Comparative Theology from an Institution's Mission¿; desde una opción socio-política, la de Michael Andraos ¿Engaging Diversity in Teaching Religion and Theology: An Intercultural, De-colonial Epistemic Perspective¿ . Adicionalmente, se encontraron las investigaciones de James Harrison e Yvette Debergue ¿Teaching Theology in a Technological Age¿ y Don Saines ¿How Do Students Learn Theology?¿ , la investigación descriptiva de Togarasei titulada ¿Teaching and Learning Theology and Religion at the University of Botswana¿. Bajo un propósito similar, la de Jeffrey Kenney ¿Teaching Religious Studies at the International Islamic University in Malaysia¿. Finalmente, de un talante más teórico, encontramos las investigaciones de Silva y Arteaga . En términos generales, los resultados de los estudios e investigaciones indican que estudiantes y profesores reconocen que las asignaturas de formación teológica hacen un aporte a la formación humana, profesional y social. No obstante, se percibe la necesidad de revisar aspectos referidos a: sus objetivos, intencionalidades, sentidos y significados; la promoción y apropiación de los valores del Evangelio; la coherencia entre el enfoque pedagógico y la didáctica; y los procesos evaluativos, contenidos y perspectivas metodológicas. De ahí que el estado del arte nos permite reafirmar que existe un interés genuino por llevar a cabo estudios empíricos y teóricos en el campo de la pedagogía de la teología y la enseñabilidad de la teología. Sin embargo, resultan escasos en Colombia los trabajos investigativos en profundidad sobre las prácticas de enseñanza en la formación teológica y, de manera particular, con estudiantes universitarios que están en programas diferentes a la teología. Ambos se constituyen en indicadores de relevancia y novedad para nuestra investigación. Además, el estado del arte evidencia un vacío y una necesidad: no se cuenta hasta el momento con un estudio sistematizado de las prácticas de enseñanza en la formación teológica ofrecida a estudiantes universitarios inscritos en programas distintos a la teología en la universidad católica colombiana. Por esto, la investigación busca responder a la pregunta: ¿cuáles son las características de las prácticas de enseñanza en la formación teológica de algunas universidades de fundación e inspiración católica de Bogotá y Cali? Esta investigación capitaliza los hallazgos de los estudios relacionados en el estado del arte, pero va más allá al profundizar particularmente en las prácticas de enseñanza. Al respecto, cabe anotar que tal preocupación se inscribe en la relación teología-pedagogía que no puede ser soslayada por ninguna institución que brinde una formación teológica a estudiantes de disciplinas distintas a la teológica . Como se trata de un estudio de caso múltiple en varias universidades de fundación e inspiración católica de Bogotá y Cali, consideramos que podríamos hallar respuestas diversas y válidas frente a la intención legítima que nos desafía: una formación teológica pertinente a los jóvenes universitarios en relación con sus contextos. La investigación se enmarca en su propósito de llevar a cabo una caracterización de las prácticas de enseñanza en las propuestas de formación teológica ofrecidas a estudiantes pertenecientes a disciplinas diferentes a la teológica. Para dar cuenta del problema y los objetivos se opta por el estudio de caso múltiple el cual se llevará a cabo en cuatro etapas (diseño de instrumentos, recolección de información, análisis de datos y elaboración del informe de resultados) con una duración de dieciocho meses. Finalmente, a modo de impacto, se espera que los resultados sean un insumo académico para las instituciones participantes en orden a la reflexión sobre las prácticas de enseñanza en formación teológica en concordancia con el espíritu de la Iglesia y la misión de las universidades católicas para los actuales contextos universitarios. Además, se espera aportar algunas orientaciones y lineamientos que puedan cualificar las propuestas de formación teológica de las instituciones participantes. De igual modo, esta propuesta conlleva una coherencia entre el proyecto de investigación y los propósitos de la convocatoria en cuanto que se quiere contribuir a la construcción de proyectos interdisciplinarios entre pedagogía y teología en el marco de la Misión de la Pontificia Universidad Javeriana de los grupos de investigación de la sede central y seccional Cali en relación con la producción de nuevo conocimiento en relación con la formación teológica de sus estudiantes.}
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin17/02/1916/03/22

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Vicerrectoría de Investigación
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA