Potencial de especies generadoras de productos maderables y no maderables en áreas forestales correspondientes a la Parroquia Nuestra Señora de la Macarena- Meta.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Los bosques de la Amazonia ubicados bajo la jurisdicción de la Parroquia “Nuestra señora de la Macarena” han sido objeto recurrente de sistemas de aprovechamiento para consumo y comercio regional de productos forestales no maderables; este aprovechamiento se obtiene de los diferentes ecosistemas presentes allí y han respondido al conocimiento de la población local y orientados por conocimientos no locales, que han encontrado allí especies y materias primas de muy alto valor. Si bien esta oferta, bajo un esquema de manejo sostenible permitirá incorporar los bosques a sistemas de manejo de conservación y uso de la biodiversidad, gran parte de este conocimiento se ha perdido, a lo que se suma el desconocimiento de la oferta real de las especies y los productos potencialmente a obtener. Este desconocimiento del bosque hace que la inserción en las economías locales de las coberturas boscosas adolezca de intereses por su permanencia y sea una de las razones por las cuales se propicia su eliminación para convertir estos territorios en pastizales y otros sistemas productivos, que atentan contra la existencia de los bosques amazónicos con todo lo que esto significa a nivel regional y global. Desde enero de 2019 se inicia la construcción de la Misión Regional para La Macarena como nueva Obra de la Compañía de Jesús, la cual asume el sector pastoral con la Parroquia de Nuestra Señora de La Macarena y crea el sector social que propone generar aportes a la sostenibilidad integral del territorio, partiendo del acompañamiento a las poblaciones locales. El presente proyecto sería desarrollado, conjuntamente con la Misión Regional de la Compañía de Jesús en la Macarena articulándose con dos de las líneas de acción que ha venido estructurando: cuidado medioambiental y productividad sostenible; esto, buscando ser un apoyo que vincule los procesos formativos e investigativos a la consolidación de estas líneas de acción en el territorio.(ver Anexo 1). El presente proyecto parte del análisis integral e interdisciplinar y del intercambio de saberes con las comunidades locales y entidades públicas regionales, alrededor del uso del territorio y de manera particular de las coberturas boscosas, con especial referencia a las comunidades presentes alrededor de ASOPEPRO, de las veredas La Esperanza, El Retiro, Campo Hermoso, Las Delicias, El morichal, Caño Rojo y San José , del municipio de la Macarena, para luego formular de manera conjunta con la comunidad alternativas de solución desde la gestión comunitaria y basados en el uso de los recursos forestales y, además, apoyar el diseño de un plan de manejo y aprovechamiento forestal, así como demás iniciativas que vinculen los bienes y servicios ecosistémicos con propuestas de desarrollo sostenible. La propuesta se enmarca en el Plan de Acción para la Transformación Regional (PATR) de la subregión Macarena-Guaviare, en el marco del “Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”. Pilar 6: Reactivación económica y producción agropecuaria. Y en el PCTR: Pacto Comunitario para la transformación regional: Reactivación económica y producción agropecuaria relacionado con la Oportunidad de estímulos a la producción agropecuaria y la Oportunidad en Fauna y flora (biodiversidad). En este sentido, el objeto de encontrar mecanismos para garantizar la existencia de las coberturas boscosas en el área de jurisdicción de la Obra de la Compañía de Jesús en la Parroquia Nuestra Señora de la Macarena, se basa en identificar y caracterizar la oferta de los recursos maderables y no maderables de los bosques allí presentes, bajo una visión amplia del bosque, enfocándolo como un bien de valor múltiple que permitan contribuir a procesos sociales y culturales locales. El proyecto se desarrollará en el municipio de La Macarena, un territorio extenso de 111.229 km2, ubicado en la frontera norte de la región amazónica, donde el 86% de sus habitantes (más de 35 mil personas) viven en zonas rurales y dispersas siendo en su mayoría campesinos, colonos e indígenas (Universidad Javeriana, Universidad Nacional y Universidad de La Salle, 2019). Este municipio está ubicado en una región distante del centro país, estratégica para la movilidad clandestina de mercancías y con un alto potencial de explotación de recursos naturales, lo que consecuentemente lo ha llevado a ser testigo y protagonista de colonizaciones tardías en la que confluyen condiciones de precariedad de servicios y garantía de derechos, con la violencia armada y los cultivos de uso ilícito (Fajardo y Mondragón, 1997). El proyecto se desarrolla en las áreas correspondientes a la jurisdicción de la Parroquia, y en particular sobre las áreas de las fincas de los miembros de la Asociación de Pequeños Productores, ASOPEPRO con quien se ha venido realizando un acompañamiento relacionado con procesos de capacitación sobre manejo forestal sostenible, se realizará revisión de literatura que oriente la identificación de ecosistemas y la determinación de sus servicios ecosistémicos y al interior de estos de especies arbóreas oferentes de productos maderables y no maderables, complementada con información ofrecida por finqueros de la región (Anexo 2 y 3). En particular sobre especies seleccionadas se capturará información sobre hábitos de crecimiento, abundancia, estado de la población, aspectos estructurales y florísticos de la vegetación circundante, así como sistemas de aprovechamiento, cantidad, calidad y condiciones de los productos obtenidos y comercialización, entre otros, con base en la información colectada se trabajará conjuntamente con la comunidad local para la definición de alternativas asociadas al uso y manejo de este recurso; finalmente se contempla realizar un proceso de socialización y apropiación del conocimiento generado con la realización de publicaciones en revisas reconocidas, talleres de socialización y un evento de orden regional. Complementariamente se elaborará material didáctico dirigido para la población adulta y los niños y jóvenes de la región y se establecerá un centro de documentación resultado tanto de la revisión documental previa como de los documentos generados que se complementará con muestras de madera para la conformación de una xiloteca y muestras de los productos maderables. De manera particular el proyecto contribuirá a los objetivos 2 y 3 del plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR–2020 - 2031 CORMACARENA), asociados a la innovación, la investigación científica y la educación ambiental para propiciar la formulación e implementación de proyectos enfocados a la conservación y protección de los recursos naturales y a la gestión de los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos del territorio. Acorde con las líneas estratégica 3: “Implementar la ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo ambiental sostenible”; 4: “Fortalecimiento de la educación ambiental y la participación social”; y 6: “Administración, conservación, protección, lucha contra la deforestación y uso racional de los recursos naturales, la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos”. Con la información obtenida se podrán diseñar lineamientos de aprovechamiento y manejo sostenible de las coberturas boscosas, además, contribuir a conservar y mejorar los servicios que prestan los bosques y al desarrollo de las comunidades que los habitan o dependen de estos y sentar las bases para impulsar procesos de aprovechamiento forestal sostenible, que por la aproximación al trabajo de investigación con grupos comunitarios asociativos propiciará la identificación de opciones en esta dirección. Este proyecto se articula con el Programa Amazónico Javeriano (PAJ) orientado a potenciar la presencia de la Universidad en el municipio y proyectar un trabajo con perspectiva interdisciplinar y transectorial que ponga actividad académica al servicio de las prioridades regionales. De esta manera, se sincroniza con las apuestas de incidencia que se han venido reconociendo desde el PAJ en la región del piedemonte amazónico, a través de la promoción de proyectos de investigación y la identificación de las diversas iniciativas de la universidad en este territorio.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/02/2131/03/23

Palabras clave

  • Ecología del paisaje
  • Ordenamiento territorial
  • Productos maderables
  • Productos no maderables
  • Uso sostenible

Estado del Proyecto

  • Sin definir

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Pontificia Universidad Javeriana