Detalles del proyecto
Descripción
La caries dental es una patología caracterizada por la destrucción localizada de los tejidos duros del diente por los productos ácidos provenientes de la fermentación bacteriana de los carbohidratos. A pesar de que en lo últimos años la definición de la caries dental ha cambiado y que se reconoce que no es una enfermedad infecciosa clásica transmisible, el papel de los microorganismos de la cavidad oral en la enfermedad sigue siendo relevante, al punto de considerarse la caries dental como una enfermedad infecciosa endógena influenciada por factores locales y externos. Aunque se ha establecido que la relación de la presencia y cantidad de Streptococcus (S.) mutans con la caries dental no es absoluta, sigue siendo uno de los principales microorganismos de la cavidad oral asociado a la caries, especialmente por sus factores de virulencia relacionados con la fisiopatogenia de la enfermedad. Debido al componente microbiológico de la caries, se desencadena una respuesta inmunológica frente a los microorganismos cariogénicos, de tipo adaptativa mediada por linfocitos T, linfocitos B, anticuerpos y células presentadoras de antígeno e innata, la cual se caracteriza por ser la primera línea de defensa del organismo, es inmediata, corta y no tiene memoria. La inmunidad innata está compuesta principalmente por células como los macrófagos y neutrófilos, los cuales hacen fagocitosis y producen elementos humorales como citocinas y quimiocinas que participan en la migración y activación de células leucocitarias. Las quimiocinas, son proteínas pequeñas, de entre 8 y 16 KDa. Tienen capacidad quimiotáctica, al inducir migración de células de la inmunidad hacia áreas inflamadas. Adicionalmente, se ha mostrado actividad antimicrobiana para algunas de ellas. CCL28, tiene capacidad antimicrobiana específica contra Streptococcus (S.) mutans, principal microorganismo involucrado en el desarrollo de la caries dental, mientras que CCL2, CXCL10 y CCL25 no han mostrado esta actividad contra S. mutans, pero si contra otros microorganismos. Esto muestra que la actividad antimicrobiana de las quimicionas no ocurre sobre todas las bacterias, por lo cual deben ser probadas para blancos específicos. Por su papel dual, CCL28 puede servir como un importante factor protector en la defensa oral frente a S. mutans. In vitro, se ha mostrado su capacidad de inhibir el crecimiento de S. mutans en la biopelícula y el aumento de los niveles de IgA en saliva en ratas Sprague-Dawley. Aunque previos estudios han cuantificado los niveles de algunas citocinas en pacientes con caries dental y se han descrito ampliamente sus capacidades quimiotácticas, no se han estudiado otras quimiocinas que tienen actividad contra otros microorganismos y que pueden ser potencialmente efectivas para inhibir el crecimiento de S. mutans. Analizando los estudios de actividad antimicrobiana, se seleccionaron para probar en este trabajo, algunas quimiocinas bajo la hipótesis de que por su capacidad de inhibir el crecimiento de otros estreptococos y microorganismos gram positivos y otras porque son importantes en los mecanismos de defensa de las mucosas, puedan tener un papel en la caries dental por su capacidad antimicrobiana frente a S. mutans. Las quimiocinas seleccionadas son (tabla 1): Tabla 1. QUIMIOCINA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA ANTI- CXCL6 Familia de Streptococcus CXCL9 (PÉPTIDOS) Streptococcus pyogenes. Aumentada en pulpa inflamada CCL14 Escherichia coli. Mucosa intestinal humana CCL15 Escherichia coli. Mucosa intestinal humana CCL17 Escherichia coli, Staphylococcus aureus CCL20 Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Candida albicans, Streptococcus pyogenes Enterococcus faecium, Pseudomona aeruginosa, Moraxella catarrhalis y Vaccinia virus Dado que las quimiocinas pueden ser una herramienta terapéutica importante para el control de la caries dental, porque pueden inhibir la adhesión y el crecimiento de S. mutans por su efecto antimicrobiano, y al mismo tiempo favorecer el reclutamiento de leucocitos a nivel local en la cavidad oral y el incremento en la cantidad de IgA salival, el grupo investigador se formula la siguiente pregunta: ¿Cuál es el potencial de actividad antimicrobiana de las quimiocionas CXCL6, CXCL9, CCL14, CCL15, CCL17 y CCL20 frente a Streptococcus mutans y qué relación tienen sus niveles salivales con la caries dental?
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/02/17 → 31/07/18 |
Financiación de proyectos
- Interna
- Vicerrectoría de Investigación
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA