Políticas y tecnologías de la memoria: lecturas oficiales y no oficiales de la memoria en medio del conflicto colombiano.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Desde la segunda mitad del siglo XX, los significados en torno a la memoria colectiva, la justicia, la reparación y la reconciliación se han discutido y redefinido en diversos contextos de posconflicto. A partir de experiencias tales como las de Alemania, Kosovo, Sudáfrica, Perú, Guatemala y Chile, se han generado estrategias dirigidas al desarrollo de la justicia transicional y a la reconstrucción histórica. Dichas estrategias han consolidado múltiples modelos institucionales orientados a la búsqueda de la verdad histórica y judicial. Por lo general, estos modelos han incluido a víctimas, victimarios, asociaciones civiles o religiosas, representantes internacionales o estatales. El actual proceso de paz con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) no es ajeno a las preocupaciones y debates en torno a la memoria, la justicia y la reparación propios del contexto internacional. El caso colombiano plantea un reto importante en este sentido ya que, a diferencia de otros países, tal proceso se adelanta en medio del conflicto y sin la conformación de una Comisión de la Verdad. En este contexto las iniciativas gubernamentales de construcción de paz dirigidas a la reparación han estado marcadas por debates en torno a la memoria: su contenido, reconstrucción y rol como elemento reparador. Este proyecto estudia las políticas y tecnologías de la memoria para entender su instrumentalización en el contexto de la justicia transicional proceso mediante el cual se transita de un orden social y político a otro a través de la negociación de la aplicación de la justicia plena y otras formas de justicia para alcanzar la paz y la reparación en Colombia. En él, proponemos el estudio del cómo y el por qué de la memoria de cara a la justicia y la reparación hoy por hoy en Colombia. Se analizarán las diversas formas de representación (prácticas, objetos y discursos) y las formas de comunicación utilizadas para su movilización (folletos, libros, seminarios, eventos, museos, monumentos, instalaciones artísticas, marchas y protestas). Con este fin, el proyecto se concentra en dos ámbitos de estudio: entidades gubernamentales y no gubernamentales de carácter nacional. En el primer caso, se estudiará la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación CNRR (que surge como resultado de la Ley de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005) en octubre de 2005) y en el segundo caso se estudiará el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado MNV (que surge en junio de 2005).
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin15/09/0814/03/10

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Vicerrectoría de Investigación
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA