PLINIO HERRERA: ECOS DE UNA BANDOLA NARIÑENSE

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Calibri",sans-serif; mso-bidi-font-family:"Times New Roman";} La bandola de Plinio Herrera Timarán (Pasto, 1904-1994) representa un hito en la historia de la música andina nariñense. Como intérprete, dejó para la ciudad de Pasto el legado de su “Trío Nacional” —integrado, además, por los hermanos Pedro Pablo y Luis “Noro” Bastidas—, y para el resto de Colombia marcó una tradición que no deja de estar presente, año tras año, en los festivales nacionales de música andina. Composiciones emblemáticas como su pasillo Ecos de Colombia y su polca Glauco Cedeño (dedicada al músico vallecaucano que hoy conserva gran parte de sus archivos musicales) han llegado a ser parte del repertorio obligado de tríos y otros formatos de instrumentación andina colombiana. El contacto con Glauco Cedeño y su archivo particular en Bogotá fue el punto de partida del proyecto que aquí se expone. Siendo uno de los músicos que integró el trío “Plinio Herrera” junto al compositor, Cedeño conserva programas de mano, archivos de prensa y partituras que representan un primer insumo para el proyecto que presentamos a continuación. Conjuntamente, el Fondo Oriol Rangel del Centro de Documentación Musical (Biblioteca Nacional de Colombia) contiene partituras manuscritas que permitieron dar inicio a la recopilación de obras de Plinio Herrera, además de archivos sonoros que dan cuenta de la participación histórica de distintos artistas en la grabación de sus composiciones. Esas dos colecciones, una privada y otra pública, constituyen el marco fundamental para la puesta en marcha del presente proyecto. La investigación apunta a complementar estas fuentes mediante la indagación de otros archivos que reposan en la ciudad de Pasto. Hemos establecido contacto con personas allegadas al compositor que conservan documentos históricos y musicales en sus colecciones privadas, y que han manifestado su voluntad para contribuir a la investigación. Puntualmente, se trata de los archivos de: a) René Rafael Ospina: pariente de Plinio Herrera, quien figura como representante en el documento notarial que adjuntamos a esta propuesta, donde se autoriza el uso y divulgación del patrimonio musical de su familia. b) Blanca Paz: estudiante de bandola de Plinio Herrera, quien heredó la colección de recortes de prensa relacionados con la vida y obra del compositor, originalmente recopilados por Laura de Ospina (sobrina del compositor). c) Héctor Rosero: estudiante de bandola de Plinio Herrera, quien tiene en su poder las bandolas originales del compositor, partituras manuscritas y casetes con grabaciones inéditas. El investigador principal llevó a cabo, en los últimos años, trabajos semejantes para la reconstrucción y difusión de obras de dos compositores nariñenses: Maruja Hinestrosa (2014) y Luis Enrique Nieto (2015). El co-investigador 1 participó en ambos casos como flautista, pues las dos investigaciones incluyeron montajes musicales. Por su parte, la co-investigadora 2 fue tutora de uno de los libros resultantes de esos proyectos. Teniendo estos dos trabajos como antecedentes, los tres proponentes hemos optado por conformar este equipo para trabajar, en conjunto, en esta nueva propuesta de investigación-creación sobre Plinio Herrera, con la cual se pretende recopilar, analizar, grabar y difundir el legado musical de otro compositor nariñense que merece visibilidad en el medio artístico colombiano. La duración prevista es de 18 meses, y los productos esperados incluyen: una producción discográfica, un montaje musical (concierto) para socializar los resultados, cuatro videoclips musicales y un texto publicable (con las partituras correspondientes).
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin15/10/1906/02/23

Palabras clave

  • Bandola
  • Música nariñense
  • Música pastusa
  • Musicología
  • Plinio herrera

Estado del Proyecto

  • Terminado

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Pontificia Universidad Javeriana