Detalles del proyecto
Descripción
Los traumas ocasionados por accidentes de tránsito constituyen un problema de salud pública, en el que con frecuencia los más afectados son los peatones y ciclistas (World Health Organization, 2015). Aunque recientemente se ha presentado un interés mundial por incentivar el transporte sostenible, incluyendo por ejemplo el uso de la bicicleta para ir de la casa al trabajo y del trabajo a la casa, esta actividad, lamentablemente representa un riesgo alto para quienes la practican. Lograr un uso seguro de las vías es hoy un objetivo de primer orden en el mundo (Oh, Rogoff, & Smith-Jackson, 2013), especialmente en países como Colombia, donde una alta proporción de sus muertes y lesiones están relacionadas con accidentes de tránsito (Observatorio Nacional de Seguridad Vial, 2018), los cuales se considera, son prevenibles. Los peatones y los ciclistas pueden describirse como los actores viales con menor capacidad de defensa y control en las vías. Los accidentes de los peatones son la causa principal de la carga mundial de muertes y lesiones en las carreteras, representando el 65% de las 1.2 millones de muertes anuales en carreteras (Desapriya et al., 2012). Por otro lado, se estima que el 4% de las muertes en las vías a nivel mundial corresponden a ciclistas; y que por cada accidente fatal se reportan 20 accidentes no fatales en la que están involucrados los ciclistas (World Health Organization, 2015) Existen diversos factores que estarían asociados a la ocurrencia de accidentes en los que se ven involucrados peatones y ciclistas, entre los que se cuentan variables del contexto (ejemplo, clima, tráfico), variables de infraestructura, y variables de la persona (ejemplo, edad, género). Se ha postulado que estos factores pueden interactuar para contribuir a los accidentes que se observan en las vías. Por ejemplo, la existencia de infraestructura inadecuada, puede favorecer la ocurrencia de infracciones como pasar las vías por lugares no permitidos, lo cual a su vez puede contribuir a los accidentes de tránsito (Ferenchak, 2016; Huan, Yang, & Jia, 2012; Zhang, Tan, & Jou, 2016). Uno de los elementos esenciales de la infraestructura que puede influenciar el comportamiento de peatones y ciclistas son las señales de tránsito (Kirmizioglu & Tuydes-Yaman, 2012), por ejemplo, aquellas que indican las zonas por las que se puede transitar, y las precauciones que se deben tomar al interactuar con otros usuarios de las vías. No obstante, existe una gran incertidumbre sobre el correcto uso y efectividad real que tienen estas señales de tránsito para motivar el uso correcto de las vías por parte de peatones y ciclistas. Solo unos pocos estudios en el mundo se han ocupado de la pregunta sobre si las señales de tránsito en realidad son percibidas, comprendidas y obedecidas por peatones y ciclistas (Amado & de Moraes, 2012; Barrero et al., 2013; Mantuano, Bernardi, & Rupi, 2017; Oh et al., 2013; Olszewski, Osi¿ska, & Zieli¿ska, 2016; Zhang et al., 2016). Más aún, poco se sabe sobre la efectividad relativa de diversas señales que varíen en su diseño para promover comportamientos seguros (Oh et al., 2013; Viganò & Rovida, 2015). Un estudio piloto con una muestra conveniente hecho por nuestro grupo en el contexto de cursos tomados por los co-investigadores del proyecto en la Maestría en Ingeniería Industrial y el Doctorado en Ingeniería de la Universidad indica que existen señales de tránsito usadas actualmente en las calles de la ciudad de Bogotá que con alta frecuencia (55%), no son comprendidas por usuarios de las vías. Este tipo de conocimiento se considera esencial para el diseño de este tipo de infraestructura, especialmente en ciudades como Bogotá, que presenta retos de movilidad creciente, que es un referente por su promoción en el uso de la bicicleta, y que a su vez presenta tasas de mortalidad altas de peatones y ciclistas en sus vías. El presente estudio busca conocer a través de métodos observacionales y experimentales, en sitios seleccionados de la ciudad de Bogotá y en alianza con las autoridades de movilidad de la ciudad, el grado de cumplimiento de estándares en materia de señalización vial orientado a peatones y ciclistas; el grado en que en efecto usuarios de las vías, peatones y ciclistas, perciben las señales dirigidas a ellos, su grado de comprensión, y el nivel de cumplimiento de las mismas; y el potencial de influenciar a través de un mejor diseño de las señales, en una mejor percepción y comprensión que los peatones y ciclistas tienen de las mismas. Esta información puede informar a las autoridades sobre las mejores formas de influenciar el comportamiento de ciclistas y peatones, buscando en últimas reducir su grado de vulnerabilidad, y con esto, las fatalidades y lesiones de la que son víctimas.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 15/10/18 → 31/12/21 |
Financiación de proyectos
- Interna
- Vicerrectoría de Investigación
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA