Detalles del proyecto
Descripción
La actual crisis de refugiados que el mundo vive hoy (se dice que es la segunda mayor crisis después de la Segunda Guerra Mundial) ha llevado cada vez más a un plexo de escritores, fotógrafos, cineastas y otros artistas y productores culturales a representar de distintas maneras la categoría de exilio y las experiencias de los exiliados a través del mundo. La filosofía, las distintas disciplinas de las ciencias sociales, la literatura, el arte, los medios de comunicación han captado imágenes y relatos de refugiados, producido discursos sobre las condiciones políticas, jurídicas, humanitarias en que se han dado tantas migraciones forzadas; del mismo modo, se han articulado propuestas desde la academia y activistas sociales para la protección de los derechos y la dignidad de estos seres humanos. La literatura e incluso los estudios literarios y culturales vienen jugando un papel importante en la creación de nuevos imaginarios en torno a la figura del refugiado, desde la mitad del siglo pasado aproximadamente. Resulta interesante que gran parte de esos literatos y estudiosos literarios y culturales fueron ellos mismos migrantes o refugiados. Es el caso de un gran número de escritores latinoamericanos que fueron obligados por las dictaduras militares a exiliarse a México y España, tales como Julio Cortázar, Cristina Peri Rossi, Mario Benedetti, Eduardo Galeano, Gabriel Casaccia, Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique, entre otros. Es también el caso de toda una generación de escritores haitianos, entre ellos Dany Laferrière, Émile Olivier, etc., que se exiliaron a Canadá, a consecuencia de la represión en el contexto de la dictadura de la familia Duvalier que duró 29 años en el poder. El conflicto armado en sus distintas formas (interna o externa) ha provocado el exilio de un gran número de escritores que han narrado su propia experiencia y las vivencias de otros compatriotas víctimas de lo absurdo de la guerra. Finalmente, otros escritores de distintas latitudes del mundo, por ejemplo de Palestina (Edward Said) y África, se refugiaron a Europa y Norteamérica en el marco de las guerras de independencia y de la construcción del Estado de Israel. La generación de escritores, que escribieron sus obras en ese periodo de tiempo (entre finales del siglo pasado e inicios de este siglo), ha construido unos imaginarios del exilio que siguen siendo vigentes hoy, principalmente en la actual crisis de refugiados. Algunas de estas obras expresan de manera elocuente el drama del exilio y también analizan de manera ponderada (gracias a la distancia de los autores con respecto a sus propias experiencias) los impactos positivos y negativos del mismo sobre sus propias vidas. Los significados vehiculados por dichas obras pueden enriquecer e incluso contrarrestar los actuales imaginarios del exilio que, por ejemplo, híper-mediatizan la figura del refugiado, sobre-determinan política y jurídicamente su identidad (como víctima de violaciones de derechos o como sujetos de derecho) y la descontextualizan de su pertenencia cultural, de su contexto político y de su comunidad plural. Este proyecto de investigación responde al interés de comprender cómo desde estos distintos registros artístico-literarios de los mismos escritores exiliados se han representado los diferentes discursos sobre la experiencia ¿subjetiva¿ del exilio que tienen los sujetos migrantes y/o refugiados, reconociendo y trascendiendo al mismo tiempo la manera cómo han sido construidos política, jurídica y mediáticamente como refugiados o exiliados. Se enfoca en la condición personal y subjetiva de cualquier ser humano que fue obligado a dejar su país para buscar en otro país asilo político o estatuto jurídico de refugio con base en el derecho internacional de los derechos humanos del refugio, en particular la Convención de las Naciones Unidas sobre el Estatus de los Refugiados (Ginebra, 1951). El proyecto propone pues una reflexión, desde el análisis hermenéutico de las obras literarias escritas por los mismos sujetos refugiados, sobre el exilio como categoría subjetiva-personal, independientemente del estatuto jurídico, político o del carácter ¿forzado¿ o ¿voluntario¿ que se le atribuye.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 29/05/16 → 28/08/16 |
Financiación de proyectos
- Interna
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA