Detalles del proyecto
Descripción
Buenaventura es un distrito especial, portuario y turístico con una enorme posición geoestratégica en la cuenca internacional del Pacífico, lo que genera al interior de su territorio enormes disputas, tensiones y violencias entre diversos actores (CNMH, 2015). A nivel urbano y rural, Buenaventura ha sido escenario de una potente organización comunitaria articulada alrededor del cuidado y la defensa de la dignidad y la vida. Esto ha sido posible gracias a esfuerzos conjuntos de sus pobladores y de sus líderes y lideresas desde los años 60 del siglo XX. En diversos lugares de sus 12 comunas, se han gestado en las últimas décadas esfuerzos comunitarios para crear y afianzar espacios, prácticas y procesos de reconstrucción de memorias colectivas, como estrategia de resistencia a las cruentas formas de violencia (socioeconómica, racial, cultural y directa) que afectan a sus pobladores. Precisamente una de las comunas más activas, ricas y dinámicas en experiencias de memoria, ha sido la comuna 3 y especialmente el barrio Lleras. Allí, por ejemplo, confluyen La Casa Social, Cultural y la Memoria, y la Corporación Memoria y Paz (https://cormepaz.org/) como espacios donde se articulan esfuerzos de comunidades históricamente marginalizadas y violentadas que luchan por activar, defender y pedagogizar las memorias colectivas territoriales. Iniciativas similares a esta son las del semillero Navegantes de la Memoria - Nadelam- que desde el año 2017, en alianza con diversas organizaciones locales, nacionales e internacionales, trabaja en la recuperación y visibilización de archivos personales y comunitarios, como herramienta de fortalecimiento de las memorias colectivas de la ciudad, de dignificación de los derechos territoriales de sus habitantes y de la construcción de la paz a pequeña escala. El logro más significativo de este colectivo de trabajo en sus seis años de constitución es el de contribuir a la visibilización de los archivos de Manuel Bedoya (archivo de pescadores artesanales) y Narcilo Rosero (archivo del Comité de Agua), y más recientemente en el rescate del archivo del líder sindical e histórico de la ciudad, Don Hernando Palacios Panchano, conocido como ¿Chandolera¿ (https://archivosbuenaventura.org/). Nadelam, sin embargo, se encuentra ante el reto actual de afianzar y fortalecer las capacidades físicas, técnicas y humanas para la adecuada conservación, digitalización y difusión pública de varios archivos comunitarios, entre ellos el de Chandolera, así como el diseño de estrategias pedagógicas que logren amplificar el conocimiento, alcance e impacto de los archivos de pescadores artesanales, del agua y de los sindicatos dentro y fuera de Buenaventura. Como resultado de una jornada de trabajo intensiva y concertada, realizada entre la Universidad de los Andes, la Universidad Javeriana e integrantes de Nadelam el 8 de julio del presente año en la ¿Casa Social y Cultural de la Memoria¿ y que tuvo como propósito hacer un balance del trabajo de semillero y la identificación de acciones de fortalecimiento se logró priorizar cinco grandes retos de Nadelam en los próximos años de trabajo: a) Recuperación y conservación de archivos comunitarios de las luchas sociales, especialmente el de ¿Chandolera¿, dado que este archivo contiene información invaluable para la ciudad y el país sobre la Flota Mercante Grancolombiana, Puertos de Colombia, Comité por la Defensa del Agua, Comité por la Salvación de Buenaventura, y distintas luchas en torno a la defensa de los derechos territoriales en Buenaventura. b) Reconstrucción de las memorias de las luchas sociales de los custodios de archivos comunitarios que pueden resultar decisivas en la construcción local de la paz. Aquí se ha avanzado ya con la realización de 10 trayectorias de liderazgo de archivos vivos, como son los caso de ¿Chandolera¿, Narcilo Rosero, Manuel Bedoya, Martha Inés Cuero, Leyla Arroyo, etc y que se publicará prontamente en un libro colectivo. Pero se requiere seguir avanzando y profundizando este ejercicio. c) Potenciación del trabajo pedagógico y metodológico en torno a los archivos comunitarios especialmente a través de una caja de herramientas y la página web. Ambas herramientas son fundamentales para reconocer cómo se interviene y recupera un archivo comunitario, qué contienen estos archivos de central en relación con luchas sociales pasadas y actuales y cuáles pueden ser sus usos en estrategias de pedagogía social. d) Consolidación de líneas de investigación desde la IAP (Investigación Acción Participativa) en el trabajo con archivos, especialmente por vía de tesis e investigaciones colaborativas. Esto permite la integración de jóvenes investigadoras e investigadores locales, y el posicionamiento del espacio como referente local y nacional en este tipo de temáticas. e) Fortalecimiento de las alianzas existentes, ampliación de otras alianzas y sostenibilidad del proceso y la experiencia del semillero. Conscientes del valioso ejercicio de ¿pausa reflexiva¿ que el semillero generó el día 8 de julio identificando y priorizando líneas de acción en el trabajo con los archivos comunitarios a mediano y largo plazo, pero también de la confianza que se depositó en instituciones académicas como la Universidad de los Andes y la Universidad Javeriana para acompañar este diagnóstico, se considera decisivo y crucial que en el marco de esta convocatoria Co-creando soluciones con la comunidad se apoye a Nadelam para seguir fortaleciendo sus prácticas investigativas y la incidencia territorial. -Los recursos de la convocatoria pueden contribuir a amplificar a nivel nacional e internacional los procesos de pedagogía social y transferencia de los saberes en archivos comunitarios con los que cuenta Nadelam y que seguramente pueden aportar a los diseños locales y nacionales de estrategias comunitarias de organización y acción colectiva, desde la memoria de las luchas sociales, para la construcción de paz a pequeña escala. -Los recursos de la convocatoria permitirán seguir fortaleciendo en el territorio y en un tejido mancomunado entre investigadores locales y universidades del centro del país, el trabajo en torno a los archivos comunitarios, desde el principio que ha acompañado al semillero Nadelam desde su constitución: ¿más colaboración menos extracción¿. En las actuales condiciones de Buenaventura, considerada por el gobierno actual como ¿laboratorio de la paz urbana¿, es de vital importancia reconocer las experiencias propias y los acumulados enraizados en los territorios de construcción de paz, en este caso por vía de los archivos comunitarios de defensa de derechos territoriales. Y asimismo, poder dinamizar estos procesos como instancias claves y referentes en pedagogías de paz desde la organización comunitaria a nivel local, y nacional.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 29/09/23 → 28/05/24 |
Financiación de proyectos
- Interna
- Vicerrectoría de Investigación
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA