Detalles del proyecto
Descripción
La costa Pacífica Colombiana presenta dos tipos de ambientes arrecifales: arrecifes coralinos, formados por la acreción de carbonato de calcio secretada por corales vivos y algas calcáreas, y arrecifes rocosos, compuestos por estructuras rocosas de diversos orígenes geológicos. A pesar de ser pobres en especies, ambos albergan portafolios completos de funciones ecológicas comparables a los encontrados en los “hotspots” de riqueza marina tropical. Estos ambientes se encuentran en la porción más diversa y representativa del Pacífico Tropical Oriental (PTO), la región marina más aislada y con mayor endemismo del mundo, especialmente de peces, lo cual les confiere un altísimo valor científico y de conservación. Algunos de estos arrecifes se encuentran protegidos dentro del Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas, mientras que otros se encuentran bajo otros esquemas de protección/regulación o no son manejados para su conservación. Actualmente se desconoce el valor que aportan los arrecifes coralinos y rocosos a la productividad pesquera del Pacífico colombiano y los beneficios nutricionales y económicos que representan. Esto dificulta una muy necesaria evaluación del nivel de protección o explotación que están recibiendo fuentes importantes de servicios ecosistémicos claves para la población humana colombiana (“beneficios de la naturaleza para la gente”) y para el patrimonio natural de la nación (“beneficios de la naturaleza para la naturaleza”). La costa Pacífica colombiana cuenta con 1,370,000 habitantes, 13,915 de los cuales dependen estrechamente de pesquerías costeras asociadas a ambientes arrecifales para su nutrición o ingresos. Además, la región acoge una creciente industria de turismo nacional e internacional. Con la consecuente presión ejercida sobre los ecosistemas costeros de la región, se requiere urgentemente comprender el aporte que suponen los arrecifes en la economía y bienestar humano a través de la productividad pesquera en la región. Un paso clave para cuantificar dicha productividad es caracterizar las múltiples facetas de la biodiversidad de peces asociados a estos ambientes. Sin embargo, hasta el momento no se ha realizado una evaluación geográficamente exhaustiva y estandarizada que permita comparar arrecifes coralinos y rocosos en términos de biomasa de peces, y biodiversidad taxonómica, funcional o filogenética. De hecho, la gran mayoría de especies de peces del PTO no están genéticamente secuenciadas o registradas en repositorios globales, y esto impide una evaluación holística de la biodiversidad de los ensamblajes de especies. Los peces marinos tienen una composición única de lípidos, micronutrientes esenciales, vitaminas y minerales y, por lo tanto, desempeñan un papel clave en la lucha contra el hambre y la desnutrición. Adicionalmente, la pesca es la actividad principal de muchas personas del litoral, y su fuente principal de ingresos económicos. Sin embargo, no existen datos empíricos del contenido nutricional de los peces del Pacífico ni de su valor comercial. Por tanto, se desconoce la medida en que los peces arrecifales y sus pesquerías pueden aportar a la nutrición, bienestar, ingresos, y seguridad alimentaria de los colombianos. Los peces arrecifales dependen estrechamente de la estructura y salud de las comunidades bentónicas y de su vulnerabilidad al calentamiento del agua. Se requiere por tanto un conocimiento detallado de la tolerancia térmica de varias especies bentónicas del PTO colombiano y los factores que la determinan.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 28/08/23 → 31/07/24 |
Palabras clave
- Arrecifes coralinos
- Arrecifes rocosos
- Biomasas
- Bioquímica
- Contenido nutricional
- Diversidad
- Monitoreo
- Peces
- Planeación participativa
Financiación de proyectos
- Interna
- Pontificia Universidad Javeriana