Detalles del proyecto
Descripción
El universo estará conformado por los agentes católicos y asociados que, en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela, llevaron a cabo programas de atención y asistencia (integración, asistencia sanitaria, asistencia legal, emergencia, asistencia básica, asistencia social, apoyo psicológico y atención pastoral) a migrantes y segundas generaciones durante el año 2018. Dichos agentes serán definidos a partir de tres categorías: a) comunidades religiosas católicas y organizaciones de la Iglesia Católica, b) organizaciones civiles católicas y c) centros de investigación de universidades católicas. La población base con la que se adelantará la investigación es la siguiente: a) Aproximadamente 53 comunidades religiosas católicas (jesuitas, scalabrinianos y claretianos, entre otros) y organizaciones de la Iglesia católica b) Aproximadamente 28 organizaciones civiles católicas. c) Aproximadamente 20 centros de investigación de universidades católicas cuyo trabajo haya versado sobre migrantes o segundas generaciones. En total serán encuestadas 100 unidades, aproximadamente. 6 6. Resultados y productos esperados Al finalizar la investigación se tendrá un panorama de la atención y asistencia a migrantes y segundas generaciones en Suramérica en el marco de la Pastoral Migratoria, durante 2018. Dicho panorama incluirá la identificación de casos emblemáticos relacionados con la acogida, la protección, la promoción e integración de dichas poblaciones. La información producida será un importante insumo para la puesta en marcha de acciones tendientes a la conformación de una red para la investigación de movimientos migratorios en Suramérica, que articule tanto a investigadoras e investigadores del subcontinente, como a organizaciones de migrantes e instituciones y organizaciones católicas. Dado que este proyecto tiene, por un lado, una finalidad práctica en cuanto a hacer un balance de programas de la Iglesia Católica en el subcontinente dirigidos a la atención, la protección, el fomento y la integración de personas y colectividades migrantes, pero, por otro lado, propone un análisis crítico, nuestro marco teórico estará delimitado por las siguientes perspectivas: i) la transnacional, que supone abordar la migración como un campo transnacional que trasciende las fronteras epistémicas y políticas de los Estados-nación y se constituye en escenario transnacional de nuevas dinámicas, identidades, lazos simbólicos y materiales entre aquí, acá y allá (entre origen, tránsito y destino); ii) la multiescalar, que asume que los sujetos migrantes reconfiguran y son reconfigurados por los territorios sociales y materiales transitados y vividos por ellos en la integralidad de sus dimensiones (física, política, socio-económica, cultural); iii) la relacional, que aborda las relaciones entre los sujetos migrantes y las estructuras y marcos legales y jurídicos que los determinan, como un complejo proceso de construcción de sentidos y de proyectos de vida de estos actores (individuos y familias involucrados en las migraciones) desde el ejercicio de su agencia histórica pero en condiciones materiales y socioterritoriales específicas y iv) la interseccional, entendida como la coproducción de sistemas que mantienen en movimiento la migración e imprimen sobre los cuerpos y existencias migrantes diferentes dimensiones y naturalezas del poder.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 20/01/20 → 22/06/20 |
Financiación de proyectos
- Internacional
- ADMINISTRACIÓN DEL PATRIMONIO DE LA SED