Detalles del proyecto
Descripción
Esta propuesta de investigación pretende aportar al campo de los estudios interdisciplinarios de las migraciones críticas a partir de dos vías; en primer lugar, desde el análisis de los procesos de subjetivación que enfrentan las personas con identidades de género y orientaciones sexuales diversas en su condición de migrantes y refugiadas al “cruzar fronteras”, entendiendo esto último no solo como el hecho de desplazarse a través de las fronteras del Estado-nación, también a la transgresión de los límites normativos del género y la sexualidad, así como la raza, que, desde sus experiencias situadas y encarnadas, visibilizan y cuestionan. Y, en segundo lugar, desde la indagación por las prácticas de acogida que se tejen “desde abajo” a partir de alianzas, solidaridades y afectos en ciudades de arribo. Al mismo tiempo, pretende aportar desde el trabajo social y político de la Fundación Lxs Locxs (organización que acoge, ofrece servicios legales, formativos a personas con identidades y sexualidades diversas) y a la formación del Semillero de investigación Generadorxs de Cuidado humanizado en la sexualidad y la Reproducción (GEMASA)y de lxs estudiantes de último grado de psicología, que inician en la investigación comunitaria y los estudios migratorios. Justificación La investigación que aquí se propone llama la atención sobre la necesidad urgente de abordar la temática desde enfoques críticos y queer. Por un lado, Colombia, de ser un país expulsor, pasó a ser el principal país de destino y tránsito de migrantes venezolanos y los llamados “migrantes transcontinentales”. De otro lado, es significativo que a, pesar del aumento de los flujos migratorios hacia Colombia en al menos en los últimos cinco años, las personas con identidades de género y orientaciones sexuales disidentes no aparecen en cifras oficiales de Migración Colombia, y, sin embargo, las organizaciones sociales LGBTIQ++ han sido altamente activas a la hora de poner en la agenda del movimiento la situación y las necesidades de las personas migrantes queer. A parte de ello, las estrategias de acogida que han generado incluyen la creación de refugios diversos, la atención psicosocial y en salud primaria (incluyendo la salud sexual y reproductiva), y diferentes campañas informativas para la regularización a través del Estatuto Temporal de Permanencia y la afiliación al sistema de salud (esto último para el caso de personas venezolanas). Indicando que, ante los vacíos de la política y de medidas estatales articuladas para integrar y garantizar condiciones dignas de acogida a las personas migrantes, asistimos a un aumento de la solidaridad a través de la diversificación de servicios y de organizaciones locales. Así, esta propuesta está guiada por las siguientes preguntas que plantea complejizarse en el proceso de diálogo con la Fundación: ¿Qué significa acoger a personas migrantes desde la particularidad de sus identidades de género y sexualidades no normativas? ¿Qué elementos, relaciones, y puntos de partida ético-políticos intervienen en la producción de estas otras formas de acoger más allá de la institucionalidad? Aporte al estado actual del conocimiento sobre la política sexual de las fronteras y sobre los procesos de acogida “desde abajo” Si bien, los estudios feministas sobre las migraciones han sido bastante ilustrativos a la hora de evidenciar cómo los roles de género y la desigualdad en el acceso a recursos materiales y simbólicos son determinantes y configuran tanto las decisiones para migrar, así como en las trayectorias migratorias y los procesos de instalación/integración (Carastathis, et alt. 2018), más recientemente, el análisis de las narrativas y tecnologías generizadas y sexualizadas como formas de control de las fronteras emergió como otro tema de interés a partir del encuentro reflexivo de los estudios queer y las migraciones (Luibhéid, 2004, 2008; Puar, 2017; Bonjour y Hart 2013; Chávez, 2013; Giameta 2017). Estos estudios invitan a desestabilizar las conceptualizaciones asumidas que incluso van más allá del género y la sexualidad; proponen desnaturalizar el género y descentrarlo del binarismo y cuestionar la persistencia de miradas hetero y cisnormativas dentro de los estudios migratorios, también se someten a examen las categorías binarias de ciudadano/extranjero, lugar de origen/residencia, refugiado/migrante y el entendimiento de la trayectoria migratoria como una cuestión linear. No obstante, la literatura producida en Latinoamérica sobre las experiencias de las personas queer migrantes, se han abordado hasta el momento desde un enfoque de derechos humanos (Gómez, 2017; Soriano y Gutiérrez, 2017; Pabón y Pérez, 2020, Marinho, 2021). También, existen investigaciones que parten de análisis sociológicos y desde el trabajo social que realizan aportes descriptivos sobre la situación de las personas LGBT en el contexto de arribo (Vieira, 2013; Careaga y Batista, 2017; Santos y Costa, 2020; y Bula y Cuello, 2019, en el caso colombiano). Sin embargo, hasta la fecha, el análisis sobre la política sexual de las migraciones no ha sido un tema de suficiente interés para dar cuenta de cómo se producen y reproducen prácticas normativas y biopolíticas respecto de las subjetividades non gratas de los proyectos hegemónicos de nación. Tampoco han sido de interés, los procesos de agenciamiento y solidaridad como experiencias prácticas y estratégicas que cuestionan los límites de la ciudadanía. De otro lado, los procesos de acogida a personas migrantes han empezado a convertirse en un tema de gran interés en el marco de los estudios migratorios, particularmente en lo que refiere al enfoque urbanista y de políticas públicas. En este caso, existen estudios sobre las “ciudades santuario” (Manfredi-Sánchez, 2020) o las “Welcoming cities” (Huang y Yang Liu, 2018; Huang, 2022). Asimismo, los estudios sobre los movimientos sociales en el Norte global han hecho hincapié en cómo la solidaridad ha ganado prominencia en el marco de la crisis financiera y de acogida (Lahusen y Grasso, 2018; Agustín y Jørgensen, 2019; Della Porta, 2022) y particularmente los trabajos de Varela (2023, 2020) han denotado la complejidad de las luchas y la movilidad política de las personas migrantes provenientes del Sur global. En el campo emergente de estudios queer sobre la migración, se ha aportado a la comprensión sobre cómo la pertenencia y membresía llegan a ser categorías cuestionadas en el proceso migratorio (en donde se encuentran valores y normas del lugar de origen con las del lugar de acogida), y sobre cómo se generan los procesos de visibilidad de la identidad sexual/ orientación de género (Cantú, 2009), o bien, el ocultamiento de la misma, y sobre cómo se establecen estrategias no solo para sobrevivir sino también para crear redes de apoyo que permiten otras formas de pertenencias y resistencia a la asimilación (Acosta, 2008; Sólveigar-Guðmundsdóttir. 2018). Es llamativo que dentro de este enfoque, la literatura ha sido crítica con las nociones de solidaridad dentro de los proyectos organizativos queer al no estar exentos de reproducir lógicas coloniales y racistas (Puar, 2022; Sifaki, 2022, Bassi y LaFleur, 2022) y la universalización de un único sujeto sexual (Miller,2021), mientras que, otros trabajos que se centran en el movimiento social, sitúan el análisis en la gestión de diversas formas de cuidado (“queer care”) (Vásquez, 2014;Johnston, 2016; Duncheon y Hornbeck, 2022; Morais dos Santos, 2023), y el fortalecimiento del trabajo comunitario (Cheng Thom, 2018), apostando por un concepto del cuidado que refiere a una red de relaciones y prácticas liminales que se constituyen más sobre la base de “comunes” (ser cuerpos y subjetividades excluidas del orden simbólico y material) que sobre la diferencia de procedencia nacional y la política de la identidad. Al respecto, no existen referencias en la literatura latinoamericana sobre estas formas de acogida en particular, pero sí sobre movimiento LGBTI en Colombia (en tanto articulación de demandas como acciones colectivas) ha sido objeto de estudio dentro de la sociología y los estudios feministas desde hace varias décadas. Trabajos como los de Sánchez (2017) y Ferrer (2017), ya han avanzado en el análisis de sus particularidades, los repertorios de acción, la protesta y estructuras de oportunidades políticas. Si bien, esta propuesta de investigación no pretende aportar desde los estudios de los movimientos sociales, sí pretende retomar elementos como la solidaridad, los cuidados y los afectos como parte del marco de sentido que se construyen desde las luchas sociales y que terminan produciendo una red social de apoyo a las personas migrantes, especialmente LBGTQ+. Experiencia previa La Investigadora Principal trató en su investigación doctoralsobre la construcción de fronteras socio-étnicas, los procesos de producción de la diferencia a través del género y la sexualidad, específicamente en los procedimientos de asilo en el Norte global (Garcés-Amaya, 2021) y las narrativas, racistas, colonialistas y sexistas que tiene lugar para producir espacios de no-pertenencia (Garcés-Amaya, 2022 a, 2022b). Igualmente, dentro de su recorrido investigativo ha sido de especial interés la situación de mujeres y personas con identidades de género y orientaciones sexuales disidentes en el marco del refugio, el desplazamiento forzado y el conflicto armado (Garcés-Amaya, 2019, 2023a, 2023b). La coinvestigadora tiene un amplio recorrido investigativo sobre la política de los afectos como elemento estructural de las migraciones (Pavajeau,2020, 2018) y sobre la masculinidad y las relaciones de género sobre los proyectos migratorios desde una perspectiva interseccional (Pavajeau, 2018). De manera que la presente investigación representa la continuidad del trabajo investigativo, esta vez poniendo el acento en los procesos de agenciamiento, resistencia y las iniciativas de los movimientos sociales en los contextos migratorios.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 07/03/23 → 01/02/25 |
Palabras clave
- Acogida
- Genero
- Migración
- Movimiento social
Estado del Proyecto
- En Ejecución
Financiación de proyectos
- Interna
- Pontificia Universidad Javeriana