Orígenes ecológicos de la desigualdad de la tierra, el conflicto y las preferencias políticas

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:8.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:107%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri",sans-serif; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} El origen de la desigualdad (del ingreso, de la tierra, de la propiedad) y el conflicto han sido sujetos de estudios y principalmente se atribuye a la desigual distribución de la geografía y de características culturales, institucionales y humanas de los países. Específicamente, algunos modelos teóricos y la existente evidencia empírica sugieren que la variación de la geografía ha contribuido a moldear las diferencias contemporáneas en el desarrollo de las regiones, países, y otros niveles subnacionales (Fenske, 2014; Galor and Özak, 2016); así mismo, las instituciones en el pasado han contribuido al desarrollo de largo plazo (Acemoglu et al., 2012) y al origen y la persistencia del conflicto (Buonanno and Vargas, 2017). A pesar de lo anterior, los orígenes geográficos y el estudio de sus potenciales mecanismos de transmisión permanecen aun sin explorar. Este trabajo explora las raíces geográficas de la coevolución de la desigualdad y el conflicto, relacionando esas raíces con la desigualdad en la distribución de la tierra y el origen y la persistencia del conflicto. En particular, este trabajo propone la hipótesis y busca establecer empíricamente el impacto de la diversidad ecológica en la persistencia de la desigualdad, así como del conflicto civil, en un ambiente en el cual la diversidad étnica se presupone como una fuerza que no necesariamente explica esos resultados empíricos. Las hipótesis propuestas en esta investigación están soportadas por diferentes resultados teóricos y empíricos. Primero, la literatura ha establecido una relación positiva entre algunas características geográficas y la especialización económica. En particular, Bates (1987) sugiere que el origen del estado está positivamente asociado a las ganancias del comercio y la promoción de los mercados. Cualquier economía se puede potencialmente beneficiar del comercio de productos a partir de una mayor diversidad de zonas ecológicas. Esas zonas están fuertemente ligadas con la formación de los estados (Fenske, 2014). En Segundo lugar, se ha establecido una relación positiva entre una mayor especialización económica, tanto interna (comercio interno) como externa (comercio internacional). Específicamente, una tendencia positiva del ingreso de factores abundantes, una creciente remuneración del capital humano, y fricciones de búsqueda en sectores que compiten con importaciones, contribuyen a una creciente desigualdad a través de distintos niveles de comercio (Harrison et al., 2011). Así, si la diversidad ecológica está positivamente relacionada con la especialización económica, y mas comercio incrementa la desigualdad, nosotros proponemos evaluar la hipótesis de que una mayor diversidad ecológica está positivamente asociada con una mayor desigualdad. Finalmente, esta diversidad ecológica podría estar asociada con una mayor probabilidad o intensidad de conflictos civiles, debido a que existen mayores recursos por explotar y potencialmente crecientes ganancias de la especialización económica. Reciente literatura asocia el ambiente económico con el conflicto civil. Países con choques de clima que afectan la producción, en particular la de sectores que no están altamente tecnificados tales como el sector agrícola en países en desarrollo, están mas expuestos a conflictos a través de choques negativos de ingreso (por ejemplo Miguel et al., 2004). La variación geográfica de la riqueza y del ingreso puede servir como un potencial determinante de conflictos civiles (Buhaug et al., 2011; Hsiang et al., 2013). Por último, este trabajo pretende analizar las preferencias electorales como un potencial mecanismo de transmisión de la coevolución de la desigualdad y el conflicto. En particular, vamos a usar resultados en elecciones como una medida de esas preferencias políticas. En regiones con mayor diversidad ecológica, y por ende mayor desigualdad y existencia o intensidad del conflicto, se observa que una mayor probabilidad de votar por partidos políticos que propenden por la reducción de la desigualdad. Para establecer empíricamente la relación entre diversidad ecológica, desigualdad y conflicto, nosotros proponemos una estrategia empírica que busca mitigar los potenciales problemas de endogeneidad que se originan en el estudio del impacto de la diversidad ecológica. En particular, construimos un instrumento espacial que resulta de la diversidad ecológica de los vecinos no inmediatos de cada uno de los municipios como una fuente de variación exógena para identificar el efecto de la diversidad sobre la desigualdad y el conflicto. Adicionalmente, incluimos un conjunto de controles geográficos y de efectos fijos a nivel departamental, que permiten mitigar el problema de variable omitida. Por último, incluimos los controles geográficos de los vecinos no inmediatos para estar seguros de que no es la geografía de los vecinos no inmediatos la que está explicando los resultados. Este estudio se diferencia de otros que han estudiado los determinantes de la desigualdad de ingreso (por ejemplo Buonanno and Vargas, 2017). Específicamente nosotros utilizamos la desigualdad de la distribución de la tierra como medida de desigualdad. El hecho de que algunos conflictos civiles del siglo XIX se puedan potencialmente explicar como conflictos originados por la distribución de la tierra para alcanzar un mayor poder económico y político, nos lleva a pensar es la distribución de la tierra, y no necesariamente del ingreso, lo que puede explicar el origen y la persistencia de los conflictos. Esto sumado al hecho de que Colombia pueda ser un ejemplo en donde los conflictos no necesariamente se explicarían por diferencias étnicas (como, por ejemplo, muchos de los conflictos civiles ocurridos en África). Esta investigación es probablemente uno de los primeros estudios en estudiar los determinantes geográficos de la coevolución de la desigualdad y el conflicto. Contribuye a la literatura que relaciona la desigualdad y el conflicto (Butler, 2005), determinantes de la desigualdad (Roine et al., 2009), y orígenes del conflicto (Blattman & Miguel, 2010). También contribuye a la literatura sobre el desarrollo comparative de largo plazo (Diamond, 1998; Michalopoulos & Papaioannou, 2013a,b; Galor and Özak, 2016; Özak, 2018, entre otros).
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin10/02/2009/08/21

Palabras clave

  • Conflicto armado
  • Desigualdad socio económica
  • Diversidad ecológica

Estado del Proyecto

  • Sin definir

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Pontificia Universidad Javeriana