Oferta de alimentación saludable por parte de los restaurantes con mayores ventas de Bogotá: un análisis cualitativo de la información disponible en la web.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

De las 56 millones de muertes ocurridas en el mundo para 2012, 32 millones de muertes fueron debido a enfermedades crónicas no transmisibles, principalmente enfermedad cardiovascular, cáncer y enfermedad respiratoria crónica (1). Dichos padecimientos, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) están causados en mayor medida por el tabaquismo, el alcohol, los inadecuados hábitos alimentarios y el sedentarismo, así como asociados a condiciones de sobrepeso y obesidad (2). En Colombia, según la última Encuesta nacional de situación nutricional más de la mitad de la población de 18 a 64 años de edad presentó algún grado de exceso de peso (3). Situación similar a la tendencia global, donde se reconoce el sobrepeso como un problema de salud pública. Adicionalmente, condición que está relacionada con el bajo consumo de frutas y verduras, y alto consumo de alimentos calóricos (comidas rápidas, gaseosas, frituras, entre otros), por tanto con inadecuados hábitos alimentarios. Los hábitos alimentarios pueden estar relacionados con la disponibilidad de alimentos, frecuencias y sitios de consumo, presupuesto, rutinas diarias, entre muchos otros factores. Si se centra la atención en sitios de consumo, los largos desplazamientos generados por la urbanización y los estilos de vida actuales han favorecido un mayor tiempo de la población por fuera de casa y con esto un aumento del consumo de alimentos por fuera de ésta. Ejemplo de ello, es que el 65% de los colombianos consume alimentos por fuera de su casa al menos una vez por semana (4). De ahí que las organizaciones dedicadas al suministro de alimentación son responsables de una parte del consumo de la población. Es reconocido que la oferta alimentaria es un determinante del consumo de alimentos de la población. Hay una relación estrecha entre la nutrición de los individuos y los contextos ambientales y sociales en los cuales están inmersos. Esto debido a que dichos factores ambientales, entendidos como instalaciones y características estructurales, proveen acceso a recursos alimentarios (5). De ahí, que hoy día se hable de ambientes alimentarios saludables, bajo el supuesto que éstos pueden ayudar a las personas a tomar decisiones saludables en relación con los alimentos que consumen. Son los restaurantes parte de esos ambientes. La Industria gastronómica en Colombia tiene una tendencia positiva de cara a la economía nacional. En el año 2013, según la firma Raddar, los establecimientos de comidas fuera de casa vendieron 30,7 billones de pesos, esta cifra explicada por un aumento del 15% del consumo per cápita en restaurantes con respecto al año 2014, siendo los restaurantes el subsector que más creció dentro de los servicios de hospitalidad. Teniendo esto en cuenta, cada colombiano destinó en el 2014 aproximadamente $650,000 para comer fuera de casa (6). Así las cosas, es un sector cuyos resultados son favorables y cuyo desarrollo económico se espera sea en congruencia con un aporte beneficioso para la sociedad. A partir de lo anterior, se hace necesario explorar ¿cómo es la oferta de alimentación saludable de aquellos restaurantes con mayores ventas? Esto de manera tal que se realice una aproximación al tipo de productos y mensajes a los que está expuesta la población y que terminan influyendo en sus hábitos alimentarios.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/07/1630/06/17

Financiación de proyectos

  • Interna
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA