Obtención de un antiveneno faboterápico para la especie Bothrops SP.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Las mordeduras de serpientes venenosas son emergencias médicas frecuentes en ciertas regiones del mundo, entre ellas Colombia, causando un elevado número de muertes y discapacidades físicas permanentes cada año (Theakston y col., 2003). Sin embargo, aun cuando son considerados eventos comunes, el tratamiento específico de estos accidentes se dificulta cada vez más debido a la baja disponibilidad y al costo de producción de los llamados ¿Antivenenos¿, los cuales son preparaciones de inmunoglobulinas purificadas a partir del plasma de animales inmunizados (WHO, 1981; Theakston y col., 2003). Recientemente, debido a presiones comerciales algunos laboratorios productores de antivenenos cesaron o redujeron drásticamente la producción, llevando a la persistencia de la escasez ya existente y por lo tanto, a la falta de disponibilidad del tratamiento para humanos en varias partes del mundo (Theakston y col., 2003; Chippaux y col., 2005; Stock y col., 2007). El precio de estos productos es alto, entre otras razones, debido a que el plasma hiperinmune debe ser sometido a un proceso de purificación de las fracciones de inmunoglobulinas (Cardoso y col., 1993). En los comienzos de la seroterapia, los tratamientos para mordeduras de serpientes o infecciones como difteria o tétanos consistían en la inyección de suero hiperinmune completo de equino (von Behring y Kitasato, 1890; Physalix y Bertrand, 1894; Calmette, 1984). Luego de éste período inicial, la presentación farmacéutica de los llamados antivenenos y antitoxinas se fue modificando para disminuir el alto número de reacciones adversas producidas por el suero completo. Estas modificaciones consistieron en la eliminación de la albúmina y las globulinas no inmunes, además de otras proteínas no inmunes del suero. Los procesos de purificación de plasma hiperinmune o suero tienden a obtener solamente las inmunoglobulinas purificadas, químicamente modificadas o enzimáticamente tratadas a fin de bajar la ocurrencia de reacciones adversas (De Roodt y col., 2004). Las modificaciones tienen por objeto disminuir los efectos colaterales, reacciones de hipersensibilidad y anafilactoides causadas cualitativamente por la inoculación de proteínas extrañas y cuantitativamente por la gran cantidad de proteínas inoculadas en el torrente sanguíneo (Grasset y Christensen, 1947; Christensen, 1966; Morell, 1986). Las reacciones adversas ocurridas por la inyección de proteínas heterólogas como los antivenenos son frecuentes en humanos. (Sutherland y Lovering, 1979; Reid, 1980; Sullivan, 1987; Moran y col., 1998). En el caso de los antivenenos ofídicos, en casi todo el mundo son producidos en caballos (Theakston y Warrell, 1991) debido a las excelentes características de estos animales para la producción de sueros hiperinmunes (Sjostrom y col., 1994). Las globulinas hiperinmunes en el suero equino son IgG, particularmente del isotipo IgG (T) (Ek, 1974; Fernández y col., 1997), un isotipo altamente glicosilado y muy antigénico, debido a las características químicas de las glicoproteínas. Las reacciones adversas producidas por el uso de antivenenos o antitoxinas purificadas están descritas en una gran variedad de aspectos para los humanos (De Roodt y col., 1997; Leisewitz y col., 2004). Hasta el presente, el uso de fragmentos F (ab¿)2 parece ser la mejor presentación farmacéutica para uso humano debido a su baja incidencia en la producción de efectos adversos y su farmacocinética (Krif y col., 1999). Debido a que los sueros antiofídicos de cuarta generación no se encuentran disponibles a nivel nacional, nuestro propósito es desarrollar faboterápicos a partir de inmunoglobulinas IgG extraídas del plasma equino, estandarizando la técnica por la cual se producen las fracciones F (ab¿)2 y estudiando posteriormente la potencia neutralizante de los mismos (Otero y col., 2007). Para tal efecto realizaremos inmunizaciones seriadas con veneno Bothópico en equinos, hasta obtener adecuada titulación de anticuerpos, se realizará la extracción del plasma y serán procesadas las inmunoglobulinas IgG, purificadas hasta adquirir los fragmentos F (ab¿)2. Dichos fragmentos se someterán a pruebas de potencia para verificar la dosis efectiva 50 (DE50), comparándola con la potencia de las inmunoglobulinas completas IgG (WHO, 2010).
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin18/04/1618/06/18

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Vicerrectoría de Investigación
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA