Observatorio en derecho militar. Análisis jurídico económico del funcionamiento de las fuerzas militares

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

De acuerdo con el alcance y desarrollo que nuestra Jurisprudencia le ha dado al fin constitucional de las Fuerzas Militares y de acuerdo con las actividades por estas desarrolladas a lo largo de toda nuestra historia republicana, su existencia está encaminada a garantizar ¿(¿)el debido cumplimiento de los fines esenciales del Estado, entre los cuales está el de ¿defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo¿ (C.P., art. 2o).¿ , a través del desarrollo de la función constitucional específica que les fue encomendada y que consiste en ¿la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional¿. Sin embargo, dentro del marco de una sociedad azotada por un conflicto armado de más de 50 años como la colombiana, se ha creado la falsa idea de que la actividad de las Fuerzas Militares y de que su funcionamiento se encuentra circunscrito a la existencia de dicho conflicto y por ello, el estudio de su estructura y finalidades se ha reducido a un análisis atado directamente a sus actuaciones bélicas dentro del marco de ese mismo conflicto. Una situación nociva para la sociedad y para las propias Fuerzas Militares, por cuanto reduce la actuación y justificación de estas importantes instituciones democráticas a su actuación dentro del marco de un enfrentamiento bélico, circunscribiendo de manera generalizada la aproximación al estudio de su estructura y funcionamiento a una perspectiva puramente penal que limita una visión más omnicomprensiva y real de las Fuerzas Militares. Lo anterior, ha traído como consecuencia el hecho de que que estas valiosas instituciones democráticas, se han visto notablemente afectadas por la ruptura que se presenta entre la realidad de las mismas y la percepción que la sociedad tiene o se le ha creado de ellas, lo que evidentemente afecta cualquier visión objetiva de la realidad del Estado y sus instituciones con miras a consolidar un Estado Social de Derecho en el que la Paz sea una realidad. Así, sí tenemos en cuenta que, actualmente, las Fuerzas Militares colombianas se encuentran conformadas por más de 270.000 efectivos (221.496 efectivos del Ejército, 34.964 efectivos de la Armada y 14.195 efectivos de la Fuerza Aérea) y que son estos hombres y mujeres quienes tanto en tiempo de paz como de guerra o de conflicto interno se ocupan de garantizar la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional, resulta imperativo realizar estudios jurídicos que reflejen la realidad de estas instituciones, de manera que la sociedad pueda apropiarse de ellas y comprenderlas en su condición de Fuerzas democráticas, cuya existencia no se encuentra atada a la existencia de un conflicto y cuyo fortalecimiento como instituciones, resulta indispensable para el correlativo fortalecimiento del Estado Social de Derecho colombiano. En este contexto, la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana, a través de los Departamentos de Derecho Público, Derecho Procesal y Derecho Penal, en desarrollo de su Misión Universitaria consistente en propender por la formación integral de personas que sobresalgan por su alta calidad humana, ética, académica, profesional y por su responsabilidad social; y a su vez, en propender por la creación y el desarrollo de conocimiento y de cultura en una perspectiva crítica e innovadora, para el logro de una sociedad justa, sostenible, incluyente, democrática, solidaria y respetuosa de la dignidad humana, propone el desarrollo de un proyecto académico y social, cuyo fin es el de generar de manera coordinada con el Comando General de las Fuerzas Militares, un espacio amplio de reflexión e investigación sobre el funcionamiento y estructura de las Fuerzas Militares de Colombia, el cual redunde en beneficio de la consolidación de las instituciones democráticas colombianas y en el reconocimiento del importante rol social y Constitucional desempeñado por el estamento militar. En Colombia se están desarrollando marcos normativos para poder insertar a la Sociedad colombiana en importantes y necesarios procesos de paz encaminados a poner fin al conflicto armado. Sin embargo, dentro de todos esos procesos, se ha dejado de lado el estudio jurídico práctico del impacto que el conflicto en sí mismo tiene y el post conflicto tendrían en unas instituciones que como las Fuerzas Militares, disponen en este momento de 450 mil hombres en armas. Esencialmente, se ha dejado de lado el estudio jurídico ¿ práctico de la manera en cómo se deberá gerenciar el manejo del recurso humano al interior de estas instituciones, específicamente, desde la perspectiva jurídica del trabajador, pero también se ha dejado de lado el estudio objetivo, desde la perspectiva de la casi totalidad de las areas del derecho, del rol que desarrollan y que están llamadas a desarrollar las Fuerzas Militares, en tanto instituciones, en los Estados constitucionales y democráticos de derecho. En otros términos, se ha soslayado el estudio jurídico económico de las condiciones legales y puramente prácticas que determinan la estructura y funcionamiento de las fuerzas militares en los Estados constitucionales contemporáneos. En este orden, resulta de la mayor importancia preguntarse cuál es el rol que deben desempeñar las Fuerzas Militares en los Estados Constitucionales contemporáneos, tanto en tiempos de paz como de conflicto, la naturaleza y alcance del régimen laboral del personal militar de las Fuerzas Militares, tanto desde una perspectiva puramente conceptual, como desde una perspectiva práctica, concretamente enmarcada dentro del contexto propio de un país en conflicto armado desde hace ya más de 50 años. Lo anterior, con el fin de determinar cuál es la situación real de las Fuerzas Militares de manera que se pueda contribuir con estudios objetivos a las dicusiones e implementaciónde sí los militares están siendo realmente respetados en sus derechos laborales, a través de un justo y equilibrado régimen de carrera, acorde con la situación de conflicto armado, o si por el contrario, el funcionario militar se encuentra injustamente discriminado y sujeto a un régimen especial de carrera que no se compagina con las necesidades del servicio público y en particular con las lógicas de conflicto y post conflicto armado. Intentar dar una respuesta a este interrogante resulta de la mayor importancia, en la medida que cualquiera sea el futuro que le depare al conflicto armado, su continuación o culminación afecta de manera directa a más de 450 mil hombres y mujeres que actualmente se encuentran en actividad y un número casi que triplicado de aquellos que se encuentran en uso de retiro y a los cuales, hay que agregar todo un grupo de individuos discapacitados física y mentalmente como consecuencia de la guerra. Es decir, a un grupo humano que no solo ha sido preparado exclusivamente para la guerra, sino a un grupo humano al cual la sociedad colombiana le debe garantizar sus derechos en las mismas condiciones que cualquier otra victima del conflicto armado, pero reconociéndole sus condiciones especiales de sacrificio al servicio del estado.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin25/10/1424/10/16

Financiación de proyectos

  • Interna
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA