Detalles del proyecto
Descripción
Actualmente, en América Latina conviven a un mismo tiempo varias crisis con orígenes y consecuencias diferentes que se superponen unas a otras generando un clima general de malestar social y político. La llegada de la tercera década del siglo XXI nos encuentra con graves déficits económicos, crecimiento de los índices de pobreza, tensiones entre los Estados y crisis de representación política. Estados, mercados y otras instancias de regulación de la vida social no explican ¿si se les toma por separado¿ las complejas dinámicas globales, ni las especificidades locales. El periodo que va de 2002 a 2014, junto al crecimiento económico, fue escenario de avances en la reducción de la pobreza y la desigualdad. Este momento notable, sin embargo, parece haberse sostenido sobre pies de barro. Numerosos países de la región aumentaron sus ingresos a partir de la reprimarización de sus economías y apostaron al crecimiento aprovechando el incremento de precios de las materias primas. De manera que el continente pareció volcarse de nuevo hacia su pasado, aunque esta vez con una mayor voracidad en la extracción de minerales, hidrocarburos, agua y biodiversidad. Por otra parte, hay voces que proclaman que más que combatir la pobreza y la desigualdad se debe propiciar el crecimiento. De esto tenemos ya una experiencia suficiente debido a la aplicación de medidas de ajuste estructural que propiciaron la retirada de los Estados para dejar que los mercados se regularan por sí mismos. De hecho, el lento crecimiento previo a los efectos de la pandemia volvió a poner ante nuestros ojos el debate sobre las bases del crecimiento. Esta situación de malestar ha evolucionado negativamente en toda la región. Hacia el año 2014 las tendencias recogidas en numerosos análisis indicaban que después de los avances alcanzados en la última década en cuanto a la reducción significativa del índice de pobreza, así como en el fortalecimiento de la democracia en América Latina, muchos países de la región se enfrentaron a un aumento potencial de dicho índice, a fuertes críticas sobre la capacidad y calidad de sus Estados para suministrar los bienes y servicios públicos, y a amplias denuncias sobre casos de corrupción. Pero otras voces emergen. El estancamiento económico que, a partir de 2014, implicó un nuevo aumento de la pobreza y de la pobreza extrema, aumentando la brecha de desigualdad, sin crecimiento económico y sin un compromiso sostenido de los Estados para garantizar los derechos sociales, conllevaron a partir de 2019 el incremento del malestar y de la insatisfacción de la población con los logros que condicionan el bienestar. También es cada vez mayor el descontento hacia todo ese conjunto difuso de agentes que intervienen en la adopción de medidas políticas, económicas, culturales, territoriales o ambientales. Adicionalmente a este contexto, el ciclo electoral reciente y actual para varios países de la región, ha evidenciado cambios profundos en las preferencias de los electores, cambios, que están transformando su mapa político. Entre dichas transformaciones se encuentran, por ejemplo, el sostenido aumento de las protestas y movilizaciones sociales como forma de participación política y con variados episodios de expresiones violentas en rechazo a la clase política y decisiones de sus gobiernos. Partiendo de que el fortalecimiento de la democracia como sistema político, régimen de gobierno y cultura pública constituye un instrumento de primer orden para la construcción de un horizonte común, emergen inquietudes sobre cómo canalizar institucionalmente las demandas de la ciudadanía para que su impulso resulte una oportunidad de cambio y transformación para nuestros sistemas políticos en un clima de paz, encuentro y deliberación en medio de la diversidad y no una amenaza incontrolable a la estabilidad. De allí, y consecuentes con estas premisas, la pregunta de investigación que guiará este proceso de investigación es ¿Cuáles son las principales características, profundidad y alcance de la crisis y del desencanto con la democracia en América Latina y cuales las amenazas y las oportunidades para el avance democrático como forma de gobierno y como modo de convivencia social?
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 16/05/22 → 15/05/24 |
Financiación de proyectos
- Interna
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA