Detalles del proyecto
Descripción
En patología oral y maxilofacial se manejan enfermedades de distinta etiología: traumática, autoinmune, infecciosa, neoplásica, que tienen efectos variables en la severidad de sus manifestaciones así como en su pronóstico. La región maxilofacial tiene componentes anatomofisiológicos de todo origen embrionario e histológico y uno de estos componentes, es el tejido nervioso representado por la presencia de los nervios trigémino, facial, glosofaríngeo y el hipogloso, además de las terminaciones del sistema nervioso simpático y parasimpático, que conectan a esta importante región anatómica con el sistema nervioso central, permitiendo que allí se den de manera fisiológica procesos motores, sensitivos dolorosos, sensitivos gustativos, reflejos importantes como la deglución y la salivación entre otros. La odontología y sus especialidades han reconocido que la caries, la enfermedad periodontal y el edentulismo son las enfermedades de más prevalencia en este medio. Sin embargo esto no exime a la patología oral y maxilofacial en la exploración epidemiológica, semiológica y de tratamiento de otras enfermedades que afectan su zona a anatómica de influencia, con el fin de reconocer y tratar de manera interdisciplinaria muchas de estas, ofreciendo así tratamientos integrales y con una visión sistémica al paciente. En esta medida, existen varias patologías neurológicas que pueden ser vistas en la consulta del cirujano maxilofacial o el patólogo oral, sobre las cuales se tiene conocimiento controvertido a pesar de afectar de manera drástica la región maxilofacial. Se define neuropatía como un trastorno de los nervios periféricos por distintas causas y que llevan a sintomatologías variables de acuerdo al nervio implicado y el área afectada. Así, si el nervio es motor se manifestara como un impedimento para la realización de sus funciones asociadas al movimiento, mientras que si es de predominio sensitivo probablemente tenga asociados signos y síntomas como hipo o hiperalgesia o en el caso de la cuerda del tímpano alteración en las sensaciones gustativas. Las neuropatías faciales son diversas pero se pueden clasificar en dos grandes grupos: las motoras entre las cuales está la parálisis facial y las dolorosas entre las que están las neuralgias trigeminales y postherpéticas sobre las cuales no hay siempre un seguimiento del manejo y evolución de estos pacientes. La evidencia, a veces con poca calidad, ha sugerido algunos tratamientos, tanto para la parálisis facial como para las neuralgias trigeminales; en el sistema de salud colombiano, en el que se mueven las grandes instituciones de prestadoras de servicios como el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI), no siempre se pueden dar tratamientos ideales propuestos en guías internacionales, por los costos o la disponibilidad de tecnología o por estar o no incluidos en el Plan obligatorio de salud POS. Teniendo en cuenta que las neuropatías faciales tanto motoras como sensitivas afectan de manera sensible la calidad de vida del paciente debido a que disminuyen las funciones masticatorias, visuales, de movilidad facial, la apariencia estética, y causan dolores crónicos de difícil manejo durante tiempos variables , y que inclusive se calcula que el 30 % son recurrentes o no se recuperan, el grupo de investigación se hace la pregunta de investigación ¿Cuáles son las características del diagnóstico, tratamientos y evolución de las neuropatías faciales (parálisis facial y neuralgia trigeminal) en el HUSI? esto con el fin de determinar cuáles son las tasas de recuperación de estas patologías y cual el tratamiento más eficaz en nuestro medio, con los recursos disponibles en el sistema de salud.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/03/16 → 28/08/17 |
Financiación de proyectos
- Interna
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA