Motivaciones de los colombianos para hacer observación de aves como actividad recreativa y atrayentes de los sitios a los que van.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

El aviturismo o turismo de observación de aves es la actividad de viajar lejos de casa con el propósito de observar aves en sus hábitats naturales, es el sector más grande de ecoturistas en el mundo y representan un sector grande y creciente de turismo de bajo impacto (Sekercioğlu 2002, Glowinski 2008, Carver 2019). Desarrollado de un modo adecuado conduce a la obtención de beneficios económicos, sociales y de conservación de la naturaleza (Çakar & Uzut 2018). Tanto el número de observadores de aves como la importancia económica de dicha actividad es muy significativa en diversas partes del mundo y Colombia tiene un gran potencial para su desarrollo. A manera de ejemplo, en el año 2016 la observación de aves en los Estados Unidos generó una actividad económica valorada por el gobierno de ese país en US $96 billones, de los cuales US $ 35 billones fueron de ingreso para los empleados por la actividad (Carver 2019). A modo de comparación, en ese mismo año el valor de las exportaciones colombianas de petróleo y sus derivados fue de US $10.8 billones (DANE 2022). En otras palabras, solo los ingresos generados a los guías y otras personas que trabajaron en observación de aves en EEUU más que triplicaron el valor de las exportaciones petroleras de Colombia en 2016. Hoy en día el turismo representa el 7% del producto interno bruto costarricense y emplea directa e indirectamente el 12% de la población; la variable que mejor predice el turismo en Costa Rica es la riqueza de especies de aves amenazadas y endémicas (Echeverria 2022). El desarrollo del aviturismo tiene un gran potencial en Colombia. El país alberga la avifauna más rica del mundo con cerca del 20% de las especies de avifauna mundial, también alberga 79 especies endémicas, 193 casi endémicas (Chaparro-Herrera et al. 2013) y 140 especies amenazadas (Renjifo et al. 2014, 2016) las cuales son los tipos de especies de mayor atractivo para los observadores de aves (Echeverria et al. 2022). Aunque no existe una cuantificación del tamaño de la población de observadores de aves colombianos varias líneas de evidencia sugieren la existencia una comunidad grande, creciente y con un fuerte vínculo entre científicos y ciudadanos. La actividad de los observadores de aves nacionales sin duda tiene una relevancia económica. No obstante, tal vez su mayor importancia se deriva de la contribución de la actividad a la apreciación del patrimonio natural, el fortalecimiento del sentido de pertenencia e interés por su conservación, el fortalecimiento de las comunidades locales, el involucramiento en acciones de conservación de la naturaleza y el aprestamiento para la recepción de un turismo con mayor poder adquisitivo. Las motivaciones son tanto una variable clave en la comprensión del comportamiento de los viajeros, como un elemento crítico en el proceso de toma de decisiones para viajar (Chen & Chen 2015). Los factores que impulsan a los viajeros se basan tanto en su deseo o características personales (push factors) como en los atributos del destino (pull factors). Las motivaciones incluyen fuerzas psicológicas como la interacción social, el reto intelectual, el deseo de escape, aventura, relajamiento y autoexploración. Los atributos del destino incluyen rasgos que atraen a las personas a lugares específicos (avifauna, infraestructura, etc.) (Chen & Chen 2015). Quienes promueven o trabajan en aviturismo necesitan conocer los intereses y necesidades de sus clientes para desarrollar una oferta que se ajuste a sus expectativas (Holloway 2006). Este sería el primer estudio no solo en Colombia sino en Latinoamérica sobre las motivaciones de los avituristas nacionales. Si bien los estudios hechos en diversas partes del mundo pueden ayudar a comprender las motivaciones de los avituristas internacionales que llegan al país pueden ser inadecuados para comprender las motivaciones de los observadores de aves colombianos. Especialmente si se tiene en cuenta que las diferencias socioculturales pueden implicar diferencias en las motivaciones de las personas. En la Carta Encíclica Laudato Si´ Del Santo Padre Francisco hace un llamado a la humanidad sobre el desafío urgente de proteger nuestra casa común mediante un desarrollo sostenible e integral que una a toda la familia humana. Este llamado se fundamenta en la crisis de la biodiversidad: la pérdida de especies y degradación ambiental por causas humanas y el actual modelo de desarrollo. El Papa enfatiza que “no basta pensar en las distintas especies sólo como eventuales «recursos» explotables” sino que es necesario reconocer su valor intrínseco. Reconociendo además que los efectos de la degradación ambiental afectan nocivamente la dignidad y la felicidad humana, especialmente a los más débiles, el mensaje de la encíclica aduce que “en cualquier planteo sobre una ecología integral, que no excluya al ser humano, es indispensable incorporar el valor del trabajo” y que para que haya un auténtico desarrollo, hay que asegurar “una mejora integral en la calidad de vida humana, y esto implica analizar el espacio donde transcurre la existencia de las personas”. La conexión entre la pregunta de investigación de nuestra propuesta (¿Cuáles son las motivaciones de los colombianos para hacer observación de aves como actividad recreativa y los atrayentes de los sitios a los cuáles van?) con la Encíclica Laudato Si´ se basa en el impacto de los resultados esperados en la sociedad colombiana bajo el contexto particular de los desafíos sociales y ambientales de un país atraviesa un prolongado conflicto social y ambiental. Para que la sociedad colombiana pueda seguir avanzando en el camino de la reconciliación y de paz, se requiere (entre muchas otras cosas) impulsar opciones de desarrollo socioeconómico y medios de subsistencia que no generen conflictos socioambientales. El ecoturismo es uno de esos medios siempre y cuando se desarrolle con criterios de justicia ambiental (Sánchez 2019, Bonilla et al. 2021). A diferencia de otras actividades basadas en la explotación de recursos naturales (como por ejemplo la pesca o la madera) el aviturismo no se basa en el consumo del recurso sino en su apreciación y conservación. Como actividad sostenible ecológicamente, el aviturismo incluye al ser humano como observador y proveedor de servicios, tal como lo indica la Encíclica, incorporando el valor del trabajo. De la misma manera no considera a las especies como “recursos explotables” sino como seres vivos con su propio valor y como un posible medio para el bienestar común. Este estudio tiene como objetivo los observadores de aves colombianos los cuales serán investigados a través de dos subpoblaciones: los observadores de aves que asistirán a eventos de observación de aves en Colombia durante el año 2023 y los miembros de las asociaciones regionales de ornitología. El número de asistentes a estos eventos en el año 2022 se utilizará como una línea base y los lineamientos para determinar el tamaño de muestra. El número integrantes de las diferentes asociaciones de ornitología del país servirá de línea base para determinar el tamaño de muestra. Los datos serán recopilados mediante una encuesta (bien sea en papel o a en línea), distribuida a los asistentes a los eventos y a los integrantes de las asociaciones de ornitología del país. Este cuestionario ha sido preparado con base en una revisión de literatura y será sometido a dos rondas de pruebas piloto, con académicos y observadores de aves, antes de ser llevado a la población objetivo. Para analizar los datos, se utilizarán técnicas analíticas de aprendizaje de máquina (machine learning), tales como regresión logística y bosques aleatorios, para encontrar de manera objetiva las motivaciones principales de observar aves y los atributos de los sitios que se visitan. Los algoritmos que se utilizarán inicialmente serán aquellos basados en procesamiento de lenguaje natural, regresión logística y métodos basados en arboles de decisión. La regresión logística es un modelo estadístico que se utiliza para determinar la probabilidad de que ocurra un evento. Muestra la relación entre características y luego calcula la probabilidad de un resultado determinado. Por otro lado, Random Forest (RF) es un algoritmo de clasificación que combina múltiples árboles de decisión para formar un clasificador robusto. De esta manera, se crea una estructura de árboles que eligen la clase más popular para obtener la clasificación final. Este estudio busca contribuir a informar el desarrollo y fortalecimiento del aviturismo en Colombia de manera que aporte al bienestar común a través de oportunidades de ingreso, valoración del patrimonio natural, desarrollo de sentido de pertenencia y compromiso con la conservación a la vez que aporta posibilidades de desarrollo personal en comunidades marginadas.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin16/01/2315/07/24

Palabras clave

  • Aves
  • Aviturismo
  • Biodiversidad
  • Conservación y uso de biodiversidad

Estado del Proyecto

  • En Ejecución

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Pontificia Universidad Javeriana