Detalles del proyecto
Descripción
En el caso colombiano, y en particular en la región del Catatumbo , la estructura de la tenencia de la tierra y los usos del suelo se ha caracterizado por la concentración de la propiedad de la tierra y la permanencia de conflictos que en las últimas décadas se han complejizado a través de fenómenos como el desplazamiento de la población rural, el despojo y el abandono de tierras. Esto, sumado a los intereses particulares de apropiación de tierras y recursos naturales por parte de distintos sectores de la sociedad colombiana, como élites rurales, grupos armados y empresas nacionales y multinacionales ligadas a la agroindustria y a los proyectos minero-energéticos. Desde finales de los años noventa en la región del Catatumbo se puso en marcha un nuevo modelo de desarrollo rural basado en la agroindustria y en la explotación de combustibles fósiles. Ello implicó un proceso de reconfiguración territorial en el que fue determinante la violencia paramilitar y la militarización de la zona, elementos que impactaron las dinámicas de las comunidades campesinas de la zona. La implantación de este nuevo modelo de desarrollo rural en el Catatumbo también está relacionada con la crisis agrícola de los años noventa y sus consecuentes cambios en la agricultura como, por ejemplo, un descenso en la participación y superficie de los cultivos, así como con la disminución del sector agrícola en la economía, la reducción de los cultivos temporales y el aumento de los cultivos permanentes y de tardío rendimiento. A raíz de estos cambios en la agricultura se impulsaron políticas de fomento de palma durante la primera década del siglo XXI que proponían la expansión del monocultivo de palma aceitera sobre la producción de cultivos transitorios, dando paso a un proceso de ¿relocalización de la agricultura¿ en el que se consolidó el control y uso del territorio por parte de sectores económicos y políticos vinculados a los proyectos agroindustriales. De este modo, a partir del año 2000 tomaron fuerza los proyectos agroindustriales con el impulso a proyectos productivos enfocados en cultivos de producción a gran escala como la palma de aceite en la región del Catatumbo, que fueron apoyados por el gobierno estadounidense a través de programas como el Más Inversión para al Desarrollo Sostenible-MIDAS- y que contaron con la participación de empresarios colombianos y extranjeros, a través de las alianzas productivas como un modelo de inclusión del pequeño productor en proyectos agroindustriales. De este modo, con la puesta en marcha del nuevo modelo de desarrollo rural y su consecuente proceso de reconfiguración territorial en el Catatumbo, se dio paso a la consolidación de un enclave agroindustrial de palma de aceite, principalmente en el municipio de Tibú. Este se caracterizó por el impulso a las alianzas productivas de palma de aceite a gran escala, en el que las grandes empresas, principalmente nacionales, han logrado mantener el control del uso de la tierra, bajo un esquema en el que los campesinos colocan la mano de obra y se comprometían, bajo contrato con la empresa integradora, a venderles el fruto de la palma por un periodo que oscila entre veinte y treinta años, además, de asumir los créditos con las entidades bancarias y, en el caso de tener propiedad de sus tierras, colocarlas como soporte para asegurar los créditos. Finalmente, en el caso de las transformaciones en las actividades productivas de las comunidades campesinas, con los proyectos agroindustriales se generó un cambio en las condiciones materiales de vida de los campesinos, que implicó la pérdida de la independencia que estos tenían en el control de sus tierras, así como la incapacidad de garantizar la seguridad alimentaria en la zona. Esto se dio, entre otras razones, por los cambios en el uso de suelos debido a que los campesinos se alejaron de la producción de alimentos para el autoconsumo, dedicándose principalmente a los cultivos de palma
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/09/18 → 30/05/19 |
Financiación de proyectos
- Internacional
- FUNDACION PARA EL DESARROLLO EN JUSTIC