Detalles del proyecto
Descripción
A nivel mundial los ecosistemas naturales vienen siendo alterados y transformados como consecuencia del uso antrópico. Los cambios de uso del suelo mediados por el hombre generan una serie de disturbios que afectan de manera negativa su función y estructura, teniendo como consecuencia la pérdida de los servicios ecosistémicos de los que se beneficia la población humana (Lal 1994, White & Jentsch, 2001, De Groot 2002). En Colombia, el estado de alteración y trasformación de los ecosistemas naturales son un reflejo de esta situación, ya que gran parte de su territorio se encuentra transformado en pasturas para el ganado y áreas agrícolas, otra porción es utilizada en minería, construcción de embalses, construcción de espacios urbanos y vías (Etter & van Wyngaarden 2000, Márquez 2003). El Parque Forestal Embalse de Neusa en el departamento de Cundinamarca, es un ejemplo concreto de la transformación y degradación de los ecosistemas altoandinos; su historia de disturbio ha estado muy ligada al proceso de colonización española y posteriormente colombiana, que consistió en la destrucción de los bosques para convertirlos en áreas de pastura y cultivos. Entre los años 50¿s y 60¿s del siglo pasado, con la construcción del Embalse de Neusa muchas de las áreas agrícolas y ganaderas de los alrededores del cuerpo de agua fueron plantadas con especies exóticas (Pinus patula, Eucalyptus globulus,y Cupressus lusitanica), con el fin de disminuir y evitar el aporte de sedimentos hacia el embalse (CAR 2002). Sesenta años después por iniciativa de la CAR se decidió reconvertir estas plantaciones de nuevo a bosque altoandino, debido a que estudios previos habían recomendado quitar la plantación por los problemas que se estaban generando a nivel de incendios forestales y caída de árboles. Con la tala ocurrida desde el año 2010 se han generado una serie de claros o espacios propicios para el inicio de nuevos procesos sucesionales que podrán conducir o no a estados climácicos similares a la condición predisturbio. Dado que la zona que rodea el embalse se encuentra grandemente transformada es muy posible que la trayectoria hacia el bosque altoandino no ocurra y por el contrario se deban realizar medidas adaptativas para reconducir la sucesión hacia dicho bosque. La definición de las medidas adaptativas serán consecuencia del proceso de seguimiento que se ha realizado y que se debe realizar hasta que dicho sistema pueda autoregularse y seguir trayectoria requerid hacia el bosque altoandino. Como una alternativa al proceso realizado en el Contrato CAR ¿ Geoambiente Ltda.del 2010, la Universidad Javeriana, en el marco del convenio No. 01219 de 2013 celebrado con la CAR plantea un tratamiento para asistir el proceso sucesional hacia el bosque altoandino. Aunque dicha propuesta es considerada robusta, se debe, al igual que en el primer caso, realizar el seguimiento con el propósito de verificar si la sucesión está siguiendo la trayectoria deseada hacia el bosque altoandino. Uno de los tensionantes y a la vez una amenaza para que nunca se forme un bosque altoandino en los sitios talados es la presencia de especies invasoras como el Ulex europaeus y Pteridium aquilinum entre otras; por lo tanto, será importante evaluar el efecto que pueden tener dichas especies sobre las áreas en proceso de restauración y a su vez plantear estrategias de erradicación y manejo, para reconvertirlas también en bosque altoandino.}
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 27/01/17 → 26/03/18 |
Financiación de proyectos
- Nacional
- CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINA