Migración en las fronteras colombianas: análisis de la respuesta gubernamental y no gubernamental en salud en tiempos de COVID-19.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

RESUMEN DEL PROYECTO Desde el año 2015 hasta la actualidad, Colombia ha sido uno de los principales países receptores del flujo migratorio proveniente de Venezuela, albergando en 2021 al 30% del total de migrantes venezolanos a nivel mundial (Migración Colombia, 2021). La llegada rápida y masiva de estas poblaciones migrantes ha generado un impacto en el país desde diversos frentes tales como el mercado laboral, los sistemas de provisión de servicios y las dinámicas sociales (Banco Mundial, 2018). A pesar de los esfuerzos del gobierno colombiano por garantizar el disfrute de los derechos humanos a las poblaciones migrantes provenientes de Venezuela, en el ámbito de salud, aproximadamente el 77% de ellos no tiene acceso efectivo al sistema de salud colombiano (Cubillos et al. 2019). Para garantizar el derecho a la salud de poblaciones migrantes durante la pandemia, Colombia ha generado diversas respuestas frente a la atención de la Covid-19, tales como: el manejo responsable de la frontera, la garantía de acceso a la salud y la adaptación de los programas de cooperación, la focalización de programas en puntos de alto impacto, el plan de vacunación para la población migrante irregular, entre otros. No obstante, los migrantes en el territorio colombiano siguen presentando inequidades en el acceso al derecho a la salud, ya que ¿los sistemas de salud no están preparados para atender adecuadamente a este grupo de población¿(OPS, 2012 p.26). Así pues, esta investigación busca analizar las brechas, necesidades y prioridades en la implementación de políticas y programas de salud basados en DDHH, para así dar aportes de política pública para la atención en salud de las poblaciones migrantes ubicadas en las fronteras de Cúcuta-Norte de Santander, Ipiales-Nariño y Leticia-Amazonas. Se espera que este estudio genere un análisis integral de la implementación actual de las políticas y programas enfocados en la salud migrante en el contexto de pandemia combinando un análisis de las políticas públicas basadas en derechos humanos con estudios realizados en las diferentes fronteras de la sub-región Andina. Este estudio está enmarcado en el proyecto de investigación regional ¿Migrant Health at the Borders in Times of COVID-19: Assessing Gaps, Needs and Priorities in the Implementation of Human Rights-based Health Policies and Programs in the Andean Region of Latin America¿. El cual se desarrollará en el marco de la pandemia del covid-19 y la crisis migratoria que se vive en Colombia y en la Región Andina, cuyos países socios son: Chile, Ecuador, Perú y Alemania, y se formula debido a la necesidad de velar por los derechos de los migrantes, con énfasis en el derecho a la salud.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin11/03/2210/03/23

Financiación de proyectos

  • Internacional
  • JUSTUS LIEBIG UNIVERSITAT GIEßEN INSTITU