Detalles del proyecto
Descripción
Recientemente, se ha generado una atención cada vez mayor en el aprovechamiento del agua lluvia (AALL), como fuente potencial de agua para usos que no requieren calidad de agua potable (limpieza de pisos, descarga de sanitarios y riego de jardines) (Hatt et al., 2006; IDEAM, 2008; Shuster et al., 2013). Esta alternativa tiene la ventaja de tener una mayor aceptabilidad social frente a otras fuentes como la reutilización de aguas o la desalinización del agua de mar (Mitchell et al., 2008, Brown & Davis, 2007). La implementación de sistemas de AALL en ciudades se considera una estrategia multi-propósito para (i) controlar inundaciones (Vargas-Parra et al., 2013) y (ii) al mismo tiempo reducir el consumo de agua potable (Ghisi et al., 2009; Wong, 2006; Coombes & Mitchell, 2006), (iii) reducir las solicitaciones sobre los sistemas de drenaje existentes durante precipitaciones intensas (EEA, 2012), (iv) disminuir y en algunos casos resolver problemas de escasez y contaminación de aguas superficiales y subterráneas (v) e incluso ayudar en la economía de la población local, especialmente en casos de aumento de precios de agua potable (Vargas-Parra et al., 2013). Adicionalmente, podría jugar un papel clave en el aumento de la evapotranspiración como estrategia adicional de mitigación del calentamiento global, acompañando las políticas de prevención de emisión de dióxido de carbono (Boelee et al., 2012; Kahinda et al., 2010). El uso de esta técnica ha generado resultados positivos alrededor del mundo (e.g. Portugal: Vargas-Parra et al., 2013; Malasia: Lariyah et al., 2011, Australia: Benjamin et al., 2012; Brasil (Ghisi et al., 2009). Sin embargo, la implementación de estos sistemas depende no solamente de la cantidad de lluvia u oferta hídrica disponible en un determinado lugar, sino también de la calidad de ésta, de la infraestructura requerida y de los usos que se le quieran dar (Mitchell et al., 2008). Respecto a la infraestructura para el AALL, se ha encontrado que el concepto de diseño urbano orientado al agua WSUD (de sus siglas en inglés Water Sensitive Urban Design) genera oportunidades para el AALL y aguas grises proveyendo una gestión sostenible del drenaje urbano (Wong, 2006). En el WSUD se emplean elementos que se conocen como Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) (CIRIA, 2007). Con relación a la calidad del agua en los SUDS o hidrosistemas, el monitoreo de éstos en el marco de Instrumentación, Control y Automatización (ICA) ha sido reconocido como una herramienta esencial por organizaciones internacionales como la Asociación Internacional del Agua (IWA) por más de tres décadas (Olsson et al., 2002) y en diferentes publicaciones (e.g. Ingildsen y Olsson, 2001; Olsson et al., 2004). Hoy en día, un mejor conocimiento de los procesos de los hidrosistemas permite una mayor comprensión de los mismos y la posibilidad de controlarlos. Se reconoce que la introducción de ICA ha aumentado el desempeño de los hidrosistemas, especialmente los utilizados para el tratamiento y descontaminación de las aguas (Olsson et al., 2005). Por otro lado, en Colombia la práctica del AALL se ha desarrollado de dos formas: (i) una forma artesanal (Ramírez-Fonseca, 2009) y (ii) una forma más técnica (e.g. en centros comerciales y de servicios (Palacio, 2010)). Respecto a la experiencia científica, existen pocas desarrolladas en Colombia (Buitrago & Camacho, 2012; Torres et al., 2011a; Palacio 2010; Lara-Borrero et al., 2007; Ballén et al., 2006; 2004; Sánchez & Caicedo, 2003), en las que se analice la calidad del recurso complementarios a los temas como caudales, recolección y almacenamiento (Torres et al., 2012a).
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 15/01/15 → 15/05/16 |
Financiación de proyectos
- Interna
- Vicerrectoría de Investigación
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA