Memorias invisibles del conflicto armado: Niñas y niños nacidos de la guerra en Colombia

  • Sanchez Parra, Tatiana (Investigador principal)

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

El conflicto armado en Colombia ha transformado los paisajes sociales, culturales y ecológicos del país. A lo largo de más de medio siglo, el país ha presenciado cómo diferentes grupos armados han impuesto sus regímenes de violencia para asegurar poder económico, político y militar. La violencia sexual perpetrada por todos los grupos armados ha sido usada como estrategia para controlar, subyugar y dominar grupos sociales y los cuerpos físicos de las personas. En el caso de mujeres y niñas, estimados muestran que entre 2001 y 2009 94,565 fueron abusadas en el marco del conflicto armado (Oxfam, 2010, 15) y, a marzo de 2019, 27,250 personas han sido incluídas en el Registro Único de Víctimas (RUV) en la categoría de delitos contra la libertad y la integridad sexual (Unidad de Víctimas, 2019). Como consecuencia, números desconocidos de niños y niñas han nacido como resultado de violencia sexual cometida por paramilitares, guerrillas, y fuerzas armadas. Su presencia representa una tensión social; al mismo tiempo que sus cuerpos recuerdan el terror impuesto en sus comunidades, particularmente en las mujeres, estos niños y niñas también simbolizan las posibilidades de pensar en presentes y futuros no marcados por la guerra. A diferencia de otras categorías de niños afectados por la guerra como la de niños excombatientes, la categoría de niños nacidos de la guerra no hace parte de la construcción de memorias colectivas del conflicto armado y, por lo tanto, permanece ausente de las agendas locales y nacionales de construcción de paz. En la intersección entre estudios críticos de las transiciones políticas, antropología de la violencia y estudios socio-jurídicos feministas, este proyecto se pregunta cómo se configura la producción de memorias de la guerra que reconozcan narrativas transgeneracionales del conflicto armado que incluyan la presencia y experiencia de personas nacidas de la guerra en Colombia. A través de una aproximación etnográfica que haga uso de observación participante, cartografía social, foto-voz, recorridos por el territorio y entrevistas semi-estructuradas, este proyecto trabajará con hombres y mujeres de entre 14 y 18 años de edad de las comunidades de San Miguel, municipio de Buenos Aires, Cauca y San Blas, municipio de Simití, Bolívar. Investigaciones dentro del campo de los estudios interdisciplinarios de niños nacidos de la guerra a nivel internacional han predominantemente ofrecido un análisis de la vulnerabilidad de estas personas a través del marco de los derechos humanos (Mochmann y Lee 2010). El énfasis ha estado en entender la relación entre estigma, identidad, excusión y discriminación (Mochmann 2017). Investigación realizada en contextos como Bosnia (Carpeter 2010), Rwanda (Mukangendo 2007) o Uganda del Norte (Denov y Lakor 2017) muestra cómo, debido a las condiciones de su concepción, niñas y niños nacidos de la guerra tienden a ser víctimas de diversas violaciones graves a sus derechos humanos a lo largo de sus vidas. Estas condiciones de discriminación y violencia se han hecho evidentes de diversas maneras tales como infanticidio (Daniel 2007) y negación de acceso a educación, salud, y tierra (Mochmann 2017), poniendo a las personas nacidas de la guerra en condiciones de marginalización que las han llevado a vivir en situaciones de pobreza e, incluso, a unirse a los grupos armados a los que los perpetradores de violencia sexual pertenecen (Denov y Lakor 2017). En Colombia, lo poco que se sabe sobre la situación de estas personas viene principalmente de organizaciones que han llevado a cabo trabajo con mujeres y violencia de género en el marco del conflicto armado en las diferentes regiones del país. Unos años luego de la desmovilización paramilitar entre 2004 y 2006, esas organizaciones empezaron a oír historias acerca de niños y niñas que nacieron como resultado de violencia sexual cometida por paramilitares. En sus comunidades, muchos de esos niños y niñas eran llamados “paraquitos”. El nombre fue interpretado por agencias y organizaciones que trabajan desde los derechos humanos y la justicia transicional en Colombia como una señal de estigma impuesta en estos niños y niñas. A nivel legal, la categoría de “niños concebidos de la guerra” fue incluida dentro de la categoría de víctima en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras del 2011, reconociendo así que estas personas tienen derecho a reparaciones. La visibilidad que la presencia de niños y niñas nacidos de la guerra tuvo a través de la creación de la categoría legal y de la idea de estigma, sin embargo, no se ha traducido en acciones concretas que busquen comprender o responder a su situación particular. Como ejemplo de esto, en 2015 la entonces Representante Especial de las Naciones Unidas sobre violencia sexual en conflictos armados, Zainab Hawa Bangura manifestó su extrema preocupación por lo que llamó “el asunto silencioso de los niños nacidos de la guerra en Colombia” (Naciones Unidas, 2015). Al 2018, el Registro Único de Víctimas contaba con 533 personas nacidas de la guerra, mostrando un altísimo subregistro considerando la magnitud de la violencia sexual cometida en el marco del contexto armado (Sanchez Parra, 2018a). A 2019 no existen en Colombia programas o iniciativas oficiales o privadas que hayan priorizado la atención hacia estas personas nacidas de la guerra. Mi tesis doctoral, titulada Born of War in Colombia: Narratives of Unintelligibility, Contested Identities, and the Memories of Absence (2018b), es el primer trabajo en Colombia que explora la situación de niñas y niños nacidos como resultado de violencia sexual cometida por grupos armados. Mi investigación cuestiona la ausencia de estas personas en las agendas institucionales que buscan reconocer y responder a los efectos de la guerra, y analiza las narrativas que se producen sobre ellos y ellas desde escenarios oficiales y públicos de las transiciones políticas, y a nivel local en la comunidad rural afrocolombiana de San Miguel, Cauca. Mi investigación argumenta que la invisibilidad socio-legal de estas personas está mediada por una economía política de la victimización, unas políticas locales de género, identidad y reproducción, y negociaciones frente a la construcción de memorias de la violencia. En las realidades sociales que son producidas discursivamente desde las arquitecturas de los derechos humanos y la justicia transicional en Colombia, las personas nacidas de la guerra han aparecido en las narrativas públicas a través de imágenes fragmentadas que oscilan entre la presencia simbólica del padre biológico, representada en el nombre de “paraquitos”, y la expectativa de la maternidad impuesta en las mujeres. Aunque la categoría de niños nacidos de la guerra fue incluida en el marco legal colombiano, en mi trabajo he mostrado que existe una ausencia de marcos explicativos para identificar y comprender la experiencia específica de estas personas (Sanchez Parra 2018a). Su ininteligibilidad socio-legal está definida por los procesos sociales que han hecho visible la información que sobre ellos y ellas ha circulado en la esfera pública. En este sentido, la presencia de estas personas se ha hecho visible a través de los marcos para entender la violencia sexual en el marco del conflicto armado y, principalmente, para reforzar representaciones de las mujeres como sujetos victimizados y madres (Sanchez Parra y Lo Iacono, en prensa). La memorias colectivas de las violencias vividas son procesos subjetivos que, constantemente, son objeto de interpretación y luchas (Jelin, 2003). Elizabeth Jelin (2003) señala que las narrativas sobre esas memorias están constituidas tanto de presencias como de ausencias; lo que se dice, lo que no se dice pero puede ser percibido, y lo que se mantiene invisible por completo. Las memorias, argumenta Halbwachs (1992), son siempre construidas socialmente dentro de los marcos sociales a los que pertenecen las personas—tales como familia, religión, género, etnicidad—y no pueden ser entendidos por fuera de estos. Tanto las presencias como las ausencias que constituyen las narrativas de las memorias tienen sentido dentro de los marcos sociales a los que las personas pertenecen. Es justamente dentro de esos marcos que, tal como señala Jelin (2003), las memorias son objeto de trabajo y adquieren sentido. Las niñas y niños nacidos de la guerra no hacen parte de las construcciones de las memorias colectivas del conflicto armado en Colombia. Las lógicas y técnicas de la justicia transicional que se han priorizado para la producción de memorias del conflicto armado se han centrado en el testimonio, en primera persona, de daños legales específicos. Estos marcos conceptuales y metodológicos, sin embargo, no son aptos para identificar y comprender las experiencias de personas nacidas de la guerra (Sanchez Parra, 2018a); aunque estas personas fueron concebidas a través de la violencia sexual cometida por grupos armados, esas experiencias no hacen parte de sus testimonios sino de los de sus mamás. El testimonio de las personas nacidas de la guerra no está orientado hacia el pasado ni está, necesariamente, mediado por categorías de daño legal. Sin embargo, esto no implica que sus experiencias no estén mediadas por el conflicto armado y que sus testimonios no den cuenta experiencias transgeneracionales de guerra, supervivencia y resistencia (Sanchez Parra, 2018b). Este proyecto aporta a debates dentro del creciente campo de estudios interdisciplinarios sobre niños nacidos de la guerra, así como a discusiones sobre memoria y memorialización, construcción de paz y violencias de género en conflicto armado. Asimismo, en el contexto histórico y político que atraviesa Colombia, este proyecto contribuye a la construcción de memorias transgeneracionales del conflicto armado que sean incluyentes y que reconozcan diversas experiencias marginalizadas de violencia y resistencia. En ese sentido, este proyecto contribuye a comprender cómo desde escenarios de transiciones políticas es posible avanzar en la construcción de procesos de paz sostenibles, transformadores incluyentes y equitativos.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin20/01/2015/08/22

Palabras clave

  • Construcción de paz
  • Justicia transicional
  • Memoria
  • Niños nacidos de la guerra
  • Participación comunitaria

Estado del Proyecto

  • Sin definir

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Pontificia Universidad Javeriana