Detalles del proyecto
Descripción
En el territorio que hoy comprende los países andinos de Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia, el ser humano domesticó además de la papa, tres tubérculos afines morfológicamente pero de distintas familias botánicas (Tapia y Fries, 2007): La ibia (Oxalis tuberosa Molina), el cubio (Tropaelum tuberosum Ruíz & Pavón) y la ruba (Ullucus tuberosus Caldas), especies que en el pasado tuvieron gran aceptación por los pobladores precolombinos y formaron parte de complejos diseños con cultivos diversificados en los que coexistían con otras especies altoandinas como la quinua, arracacha, ahuyama, entre otras (Tapia, 2000). En la actualidad los estudios de Barrera et al., (2004); Cadima (2006) y Clavijo et al., (2012) demuestran que tanto en Ecuador, Bolivia y Colombia respetivamente, estas especies todavía se mantienen en agroecosistemas tradicionales altamente diversificados, generalmente propiedad de familias campesinas pobres. No obstante lo anterior, en 1992 la ibia, el cubio y la ruba fueron considerados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), como cultivos marginados, ya que junto con otras especies de la zona andina se encontraban en riesgo inminente de extinción debido a sus áreas reducidas de siembra, el bajo consumo en zonas urbanas y reportes de disminución de variabilidad genética, a pesar de su importancia para asegurar la diversificación alimentaria, el sustento de la población de la región y ser en esencia una representación viva de la historia agrícola y cultural de estos pueblos (FAO, 1992). Desde entonces centros de investigación agropecuaria y universidades de Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú centraron sus esfuerzos en llevar a cabo procesos de investigación sobre caracterización morfológica de variedades; prácticas de manejo de cultivo; fisiología vegetal; propagación; conservación in situ y ex situ; caracterización de sistemas productivos; potencial agroindustrial y algunos avances en temas nutricionales y medicinales que respondieran al llamado que desde entonces hiciera la FAO (Clavijo, 2014). A pesar de los importantes esfuerzos adelantados hasta la fecha, ninguna de estas entidades, incluida la misma FAO, han precisado los motivos y la época desde la cual se ha venido experimentando la disminución de la variabilidad genética, la producción y consumo de los tubérculos andinos, hasta el punto de pronosticar su futura desaparición. Este vacío, permite incluso especular que quizá nunca existió tal riesgo de desaparición, si se toma en cuenta que desde su domesticación los tubérculos andinos, a diferencia de otros cultivos comerciales, siempre se han mantenido sembrados en pequeñas áreas al interior de agroecosistemas tradicionales, lo cual podría corresponder más que un riesgo de extinción a una importante característica de resistencia o supervivencia a través del tiempo. En este escenario, surge la inquietud de conocer ¿Cuáles son las evidencias de marginación de los tubérculos andinos en la zona andina a lo largo de la historia en agroecosistemas tradicionales? Sumado a esto y dada la importancia socio cultural que tienen las ibias, rubas y cubios en Boyacá se pone también de manifiesto el valor que tiene el conocimiento de la variabilidad genética presente en estas especies. Razón por la cual se plantea también la pregunta si la ¿Variabilidad morfológica que se presenta en esta zona obedece a la presencia de diferentes variedades de ibias, rubas y cubios? Estudios previos en el departamento de Boyacá han sugerido que el consumo de estos tubérculos andinos se ha ido perdiendo entre las personas más jóvenes de esta zona; aunque su tradición de cultivo y consumo han sido uno de los factores determinantes de las costumbres alimentarias e identidad cultural de los pobladores del departamento de Boyacá (Clavijo, 2014). En esta línea, trabajos realizados anteriormente por investigadores de la PUJ llevaron a cabo análisis de composición nutricional de tres variedades de cubio, ibia y ruba, en cuanto a contenido energético, proteínas, lípidos y carbohidratos totales y se encontró que entre variedades de una misma especie estos valores no son homogéneos. Así mismo se buscaron formas alternativas de uso y consumo de estos tubérculos, lo cual dio como resultado el recetario de tubérculos andinos de Turmequé y Ventaquemada (Barón et al, 2010). PREGUNTA YURI De estos antecedentes se plantea: 1. Desarrollar un análisis histórico que considera como punto de partida información que pueda encontrarse sobre la época precolombina y los reportados hasta nuestros días en relación a las siguientes variables: zonas tradicionales de cultivo, áreas de siembra, variedades identificadas, prácticas de manejo, rendimientos, usos y dinámicas de intercambio de tubérculos andinos, ya sean estas monetarias o no, en comunidades campesinas e indígenas de los Andes. Para ello se tomará como referente una zona identificada como posible microcentro de conservación de ibias, cubios y rubas desde la época precolombina: La Provincia de Márquez, Departamento de Boyacá en Colombia. 2. Realizar una caracterización morfológica y molecular de los diferentes morfotipos de ibias, cubios y rubas, presentes en la provincia de Márquez en el departamento de Boyacá. Esta caracterización podrá definir si existen diversas variedades de estas especies y contribuirá a conocer si existe o no marginación de éstas en la zona. 3. Por otra parte se evaluará el potencial tecnológico de tres morfotipos de ibias, cubios y rubas y algunos de los productos innovadores que los productores de la zona han desarrollado de forma artesanal. Los estudios se realizarán desde la perspectiva bromatológica, fisicoquímica, microbiológica y antioxidante, con el fin de dilucidar sus cualidades como materias primas para el desarrollo de productos alimenticios, incentivar su consumo y contribuir a la seguridad alimentaria de los habitantes de la región participante del estudio. Tanto la variabilidad morfológica como nutricional encontrada en estudios previos justifica la importancia de conocer, mantener e incrementar esta diversidad. Lo cual ayudará a la conservación de estos recursos genéticos que contribuyen a la seguridad alimentaria y nutricional de estas comunidades y dará la posibilidad de contar con más y mejores alimentos.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 06/04/15 → 31/08/17 |
Financiación de proyectos
- Interna
- Vicerrectoría de Investigación
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA